INVESTIGADORES
NEFFA Julio Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
EMPLEO Y DESEMPLEO Breve presentación de la evolución reciente, la situación actual, las perspectivas e identificación de políticas alternativas.
Autor/es:
NEFFA, JULIO CÉSAR
Reunión:
Encuentro; La Ciudad invita a pensar; 1999
Institución organizadora:
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Buenos Aires
Resumen:
I.- Evolución del empleo y desempleo en la presente década   Para hacer el estudio de este periodo en el cual se tratará de verificar empíricamente las siguientes hipótesis de trabajo: 1º) el fuerte crecimiento del PBI se dio junto con el crecimiento de la desocupación y la subocupación urbanas, debido esencialmente:             a) al crecimiento de la PEA global debido a la dinámica demográfica, y al cambio de la pirámide poblacional (afluencia de los jóvenes al mercado de trabajo), crecimiento que se va desacelerando,             b) el fuerte aumento de la tasa de participación femenina,             c) la destrucción de empleos, como consecuencia del impacto de las crisis          externas y del proceso de reestructuración del sistema productivo,             d) el impacto de la crisis económica internacional y en particular los procesos de mundialización del capital y de los flujos financieros,             e) la naturaleza y el contenido de la nueva política económica instaurada desde 1989, y especialmente el impacto de la rigidez de la tasa de cambio, el proceso de transnacionalización de la economía debido al fuerte ingreso de capitales extranjeros, la concentración económica y la oligopolización de los mercados de bienes y servicios, el cambio en los precios relativos, los procesos de privatización, las sucesivas Reformas del Estado, la amplia apertura externa y los desequilibrios del comercio exterior, la incorporación no planificada de cambios tecnológicos y organizacionales en las inversiones extranjeras y los procesos desregulatorios. 2º) la tasa de creación de nuevos empleos, con relación a la PEA disponible, fue relativamente débil e irregular debido esencialmente al modo de desarrollo instaurado. 3º) En el largo plazo las tasas de empleo se mantuvieron relativamente estables a un bajo nivel y con pocas variaciones, pero descendieron desde 1993 hasta 1995,  y comenzaron a crecer luego de 1995 para descender desde fines de 1998. 4º) Ese crecimiento reciente de las tasas y el volumen del empleo no se produjo en el sector industrial (ni en las ramas de actividad con alta productividad), sino en el sector terciario y de servicios (finanzas, comercio), y se debió esencialmente al incremento de la ocupación en los sectores informal (que según la OIT comprende el trabajo doméstico, de trabajadores por cuenta propia, los micro-emprendimientos) y en los diversos tipos de empleos promovidos y de carácter precario. 5º) Las tasas de actividad, de empleo y desempleo en Argentina son variables fuertemente heterogéneas entre sectores de actividad, según el tamaño de las unidades productivas, la provincia o región que se analice, la estacionalidad, el sexo, la edad y el nivel de calificaciones de los trabajadores, y sus niveles de ingresos. 6º) Desde 1991, por impulsos de la nueva política económica, dentro del sector mercantil del sistema productivo decreció la importancia relativa de las actividades trabajo-intensivas y se consolidaron o incrementaron las que introdujeron fuertes innovaciones tecnológicas y organizacionales, realizando fuertes inversiones materiales e inmateriales que dieron como resultado el aumento de la productividad y de la intensidad del trabajo. 7º) Como bien hace notar A. Monza a nivel nacional, los impactos del proceso de apertura, desregulación y privatizaciones se manifestaron con mayor fuerza en los grandes aglomerados urbanos y en los centros industriales, especialmente el GBA, donde las tasas de desocupación y de subocupación fueron por lo general más elevadas que en el promedio del país y en los aglomerados urbanos de menor dimensión (Monza A., 1995).