INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de esteroides en folículos de Rhinella arenarum: efecto de los factores ambientales
Autor/es:
ARIAS TORRES, AJ; PAEZ, JB; ZELARYÁN, LI
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Herpetología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
Producción de esteroides en folículos de Rhinella arenarum: efecto de los factores ambientales   Arias Torres, A.J., Paez, J.B. & Zelarayán, L.I.   Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO), CONICET-UNT, Instituto de Biología ?Dr. Francisco D. Barbieri?, Fac. de Bioquímica, Química y Farmacia, UNT. Tucumán, Argentina. anajoarias@hotmail.com; jbpaez@arnet.com.ar; lzelarayan@fbqf.unt.edu.ar   Los ciclos reproductivos en la mayoría de los anuros son influenciados por estímulos ambientales externos. Dichas señales pueden activar vías neuroendócrinas que controlan la síntesis y liberación de gonadotropinas hipofisarias cuya acción determina dos procesos íntimamente relacionados: la gametogénesis y la esteroidogénesis. Los cambios estacionales de los niveles plasmáticos de esteroides han sido estudiados en numerosas especies de anuros. Sin embargo, hay escasa información sobre la relación entre los factores ambientales y el ciclo reproductivo femenino. Se analizaron los niveles de testosterona (T) y progesterona (P4) liberados in vitro por los folículos ováricos de R.arenarum en función del período reproductivo, la temperatura externa y las precipitaciones. Se emplearon hembras maduras de R. arenarum, recolectadas a lo largo del año en las inmediaciones del Río Famaillá, Tucumán, registrándose datos de temperatura y precipitaciones. Se separaron folículos ováricos totalmente crecidos y se incubaron en medio salino. Los esteroides secretados por los folículos al medio de incubación fueron medidos por inmunoensayo electroquimioluminiscente (ECLIA), técnica puesta a punto en nuestro laboratorio. Durante el período reproductor los máximos niveles de T ocurren con las precipitaciones más copiosas, mientras que en el período no-reproductor con las precipitaciones bajas. Los niveles de P4 sólo se asocian de manera significativa (p=0,004) con la temperatura. Los niveles de P4 y T mostraron similitudes en los períodos analizados. Los resultados indicarían que no existe paralelismo en la producción ovárica de P4 y T y los factores ambientales: los niveles de P4 estarían ligados a las variaciones de temperatura mientras que los de T a las precipitaciones. Resultados similares se han observado en especies con un comportamiento reproductivo más flexible y menos estacional, consecuencia de la diversidad de condiciones ambientales en que la reproducción debe ocurrir y en las cuales los niveles hormonales gonadales tendrían un rol permisivo en el apareamiento.