CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencia de vida en torno a la migración de una mujer indígena boliviana. Marcos regulatorios y subjetivación política
Autor/es:
ANDREA GIGENA; NATALIA EVANGELINA PÉREZ
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; Jornadas Regionales de Diversidad y Educación; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
El Estado es una institución característica de la modernidad y ha emergido bajo una forma particular: la del Estado-nación. Nos interesa detenernos en segundo término del binomio, para destacar dos cuestiones que resultan relevantes para este trabajo. La primera tiene que ver con la idea de nación en singular. Como sabemos, el Estado no emerge como Estado-naciones. Desde sus inicios las formaciones estatales se anudan a la producción de una ?unidad? ficcional de homogeneización socio-cultural, la ?comunidad imaginada?, la nación del tiempo homogéneo, a la que alude Benedict Anderson. Un espacio de soberanía territorial habitado por ciudadanos iguales que solo se diferencian, entonces, de los ciudadanos de otros Estado-nación. La segunda cuestión remite a que las narrativas nacionales que forjan la ?comunidad imaginada? constituyen tanto a los Otros exteriores como a los Otros interiores, y siempre en torno al clivaje de una pertenencia nacional única y unificadora. Así, el Estado-nación contiene, jerarquiza, gestiona y controlan a una pluralidad de sujetos que lo habitan. Briones (2004) y Segato (2007) referirán a esto como las formaciones nacionales de alteridad: ?representaciones hegemónicas de la nación que producen realidades? (Segato, 2007:29); un juego históricamente sedimentado de marcas de identificación (indígenas, afrodescendientes, inmigrantes, criollos, campesinos, etc.) ?cuyas regularidades y particularidades resultan de ?y evidencian? complejas articulaciones entre el sistema económico, la estructura social, las instituciones jurídico-políticas y los aparatos ideológicos prevalecientes en nuestros respectivos países? (Briones, 2004:4). En las formaciones nacionales de alteridad, y siguiendo a Sayad (2008), la inmigración resulta ser la presencia en el seno del orden nacional de los ?no-nacionales?, en tanto la emigración es la ausencia fuera del orden nacional de los ?nacionales? (o lo que es lo mismo: la presencia de los ?nacionales? en otro orden nacional). Este es el lugar paradojal de un migrante en relación a las naciones: presencia y ausencia a la vez en la medida que, simultáneamente, mientras es inmigrante en un Estado-nación ajeno, es emigrante del propio. Asimismo, y aunque en general las cuestiones de género son invisibilizadas en las narrativas o relatos nacionales que sostienen las formaciones nacionales de alteridad, es necesario advertir que las mismas: ?usualmente, involucran nociones específicas tanto de la ?condición de hombre? (manhood) como de la ?condición de mujer? (Yuval-Davis, 2004:13). Entonces, nos interesan con este trabajo considerar dos condiciones: la de migrante y la de mujer, en la medida que ayudan a entender la trama de la historia de Isabel: un inmigrante boliviana en Argentina y sus acciones en pos de garantizarle a una de sus hijas una nacionalidad. Más específicamente, nos proponemos analizar, a partir de la experiencia de vida de esta mujer indígena boliviana que migró a la Argentina en el período neoliberal, los lugares que el Estado-nación argentino ha dispuesto para los inmigrantes (en este caso latinoamericanos/limítrofes) durante el último medio siglo y, el lugar que disputan los inmigrantes en ese mismo Estado-nación. Esto es, los efectos en la subjetivación política que arrastran ciertos marcos regulatorios emergidos de esas narrativas o relatos nacionales y, las prácticas (acomodaticias o no) a los mismos por parte de los-as migrantes.