ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Conservación de Lactobacillus salivarius DSPV 001P de origen aviar mediante liofilización
Autor/es:
BLAJMAN, JESICA E.; FUSARI, MARCIA L.; ASTESANA, DIEGO M.; BERISVIL, AYELÉN P.; ROSSLER, EUGENIA; ZIMMERMANN, JORGE A. ; ZBRUN, MARIA VIRGINIA; ROSMINI, MARCELO R. ; FRIZZO, LAUREANO S.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; XV Jornadas de Divulgación Técnico Científicas 2014; 2014
Institución organizadora:
Faculdad de ciencias veterinaria UNR
Resumen:
La propia definición de probiótico exige el mantenimiento de la viabilidad de los microrganismos que lo integran  durante todo el periodo de vida útil del producto, ya que  esto condiciona  su efectividad 3.  Un método de conservación a largo plazo de cepas probióticas es la liofilización, que implica la remoción de agua de las células por sublimación a baja presión. Es importante evaluar el proceso de liofilización en cada cepa, ya que cada microorganismo se comporta de manera diferente.  La leche descremada es comúnmente utilizada  como medio crioprotector  porque  previene el daño celular estabilizando las biomoléculas constituyentes de la membrana celular,  crea una estructura porosa  en el producto liofilizado y  contiene proteínas que proporcionan una cubierta protectora 1.  El objetivo del presente trabajo fue evaluar la conservación de la cepa  de origen aviar potencialmente  probiótica 2 Lactobacillus salivarius  DSPV 001P  durante 12 semanas  a diferentes condiciones medio-ambientales (temperatura ambiente, 4ºC y  -20ºC)  mediante el proceso de liofilización, con el fin de asegurar la concentración bacteriana óptima en el producto probiótico final a administrar  a los pollos parrilleros.  Un cultivo fresco puro  crecido en caldo MRS (de  Man,  Rogosa Sharpe)  de la cepa  L. salivarius  DSPV 001P  fue centrifugado a 5.000g durante 10 min  a 4 o C. El sobrenadante fue descartado y  el sedimento bacteriano  lavado dos veces con PBS.  El sedimento  se resuspendió en leche descremada estéril al 6%. La suspensión se congeló a  -80ºC por 18  h y luego fue liofilizada.  El liófilo obtenido se  dividió y  almacenó en  tres tubos falcon estériles  a  temperatura ambiente, 4ºC y  -20ºC.  Se realizó el recuento de células viables  al día 0 y cada 7 días  durante un período de  12 semanas. Para ello se sembraron diluciones decimales en Ringer ¼ en placas con agar MRS. Las mismas fueron incubadas a 37ºC durante 72h.  Todas las  experiencias fueron realizadas por triplicado. El análisis estadístico fue ejecutado mediante el programa SPSS, implementándose un ANOVA con medidas repetidas y Test de Duncan.  La  concentración de la cepa no se vio reducida tras el proceso de liofilización.  La viabilidad celular  fue  diferente  en  las distintas temperaturas evaluadas  (P<0,001).  La mayor viabilidad del liófilo se presentó en muestras conservadas a  -20ºC, con recuentos de 7±0,08 Log UFC/ml a las 12 semanas. Estos valores están por encima del nivel mínimo recomendado (6 LogUFC) 4para ser empleadas como cultivo en probióticos.  A 4ºC se observó una menor viabilidad, con recuentos de 5,2±0,17 Log UFC/ml a las 12 semanas. Sin embargo, la  concentración celular permaneció en valores superiores al NMR  hasta las 11 semanas del experimento.  A temperatura ambiente la cepa registró  la mayor pérdida de viabilidad, con recuentos de  3,6±0,25 Log UFC/ml el día 28 y pérdida absoluta de la viabilidad el día 35.  Podemos concluir que las temperaturas de almacenamiento ensayadas son un factor limitante en el mantenimiento de la viabilidad de la cepa.  La conservación de la cepa liofilizada mediante congelación,  fue la condición que mostró mayor supervivencia del microorganismo, superando el NMR hasta el final del estudio (12 semanas). Este método permitiría asegurar  una cantidad satisfactoria de microorganismos en el producto probiótico al momento de ser administrado a los pollos parrilleros.