INVESTIGADORES
NEFFA Julio Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
La exclusión a través del mercado de trabajo de los trabajadores pertenecientes a las familias de menores ingresos. Una panorámica en la Argentina de los 90.
Autor/es:
NEFFA, JULIO CÉSAR; PÉREZ, PABLO
Reunión:
Congreso; XXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología; 1999
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
El presente trabajo intenta analizar el proceso de exclusión de los trabajadores pertenecientes a las familias de menores ingresos, pero enfocado sólo desde uno de sus ángulos posibles, el mercado de trabajo. A tal efecto, se observa la situación de dichos trabajadores según 3 grandes tipos de exclusión a través del mercado laboral: En primer lugar, la exclusión por imposibilidad de acceso al mercado de trabajo. Los excluidos del mercado de trabajo son aquellos trabajadores desocupados que han abandonado la búsqueda activa de un trabajo remunerado debido al resultado infructuoso de sus búsquedas de empleo, la falta de dinero para comprar el diario, para tomar un colectivo, etc. Esto ha impactado sobre su concepción del funcionamiento del mercado de trabajo, sus actitudes y sus comportamientos. De esta manera, salen del mercado de trabajo y pasan a incorporarse a la población económicamente inactiva, lo cual en términos estadísticos hace disminuir la desocupación abierta. Segundo, la exclusión por imposibilidad de acceso al empleo. Aquí se desarrolla el análisis del desempleo, sin lugar a dudas una de las formas de exclusión social más severa que deben enfrentar las personas. En tercer término, la exclusión por imposibilidad de acceso a un empleo de calidad. El acceso al empleo, si bien es una condición necesaria para la inclusión social, no es suficiente dado que los buenos o malos empleos determinan diferentes situaciones de exclusión relativa que tienen que ver con la calidad de vida de los trabajadores. Para identificar la calidad del empleo se pueden utilizar diferentes tipos de indicadores que den cuenta de la situación de los trabajadores en relación a la cobertura de la seguridad social y la salud, a la estabilidad en el empleo, al grado de utilización de la fuerza de trabajo, etc.. En el presente trabajo se realiza un análisis del tipo trabajo formal e informal en el sentido de la clasificación de la OIT y según la duración de la jornada laboral. En virtud de la información estadística disponible, no fue posible estudiar el problema a la escala de todo el territorio nacional, razón por la cual su ámbito se limitó al Gran Buenos Aires, una zona moderna, con alta concentración de la población y de la industria manufacturera, donde predominan las actividades económicas industriales y de servicios y tienen asiento importantes instituciones administrativas. El período analizado va desde 1988, es decir antes de la crisis hiperinflacionaria, y llega hasta fines de 1997, luego de la recuperación de los efectos de la crisis financiera mexicana y antes que se desencadenara la crisis brasileña. Finalmente, el presente estudio tiene también el objeto de estimular la reflexión de los actores sociales y en especial de quienes tienen la responsabilidad de formular políticas, implementarlas y evaluarlas.