INVESTIGADORES
CERUTI Maria Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
Uluru, Kata Tjuta y Watarrka: acerca del manejo conjunto del paisaje sagrado aborigen en el desierto central de Australia
Autor/es:
CERUTI, MARÍA CONSTANZA
Lugar:
Universidad Nacional de Salta
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Antropología Social; 2006
Resumen:
En el corazón del Desierto Rojo que ocupa el centro del continente australiano, la inmensa extensión de arenosas planicies rompe su monotonía en distintivos rasgos del paisaje, que han sido tradicionalmente dotados de significado simbólico, desde el sistema de creencias y prácticas ceremoniales de los aborígenes. Tal es el caso del gigantesco afloramiento monolítico de arenisca rojiza con proporciones de montaña, conocido como Uluru (Ayers Rock), y del conjunto de redondeadas cumbres de conglomerado que conforman a Kata Tjuta (Monte Olga); así como del cañón rocoso denominado Watarrka (Kings Canyon). La existencia y utilización de dichos accidentes es explicada por el Tjukurpa, la ley tradicional que remite su origen al accionar de seres míticos (pitones y lagartos gigantes, hombres wallabies, entre otros), legitimando su apropiación ritual en ceremonias colectivas y en ritos de transición. Hoy en día, estas geoformas conservan su importancia religiosa para las comunidades aborígenes Anangu que habitan en el área, habiéndose implementado planes de manejo conjunto de dichos recursos culturales paisajísticos - algunos bajo jurisdicción de parques nacionales - que incluyen, entre otras, la construcción y mantenimiento de centros interpretativos y las caminatas guiadas por aborígenes locales. En el presente trabajo se vuelcan apreciaciones basadas en la experiencia de la autora como visitante en Uluru, Kata Tjuta y Kings Canyon, a la luz de los lineamientos elaborados por las autoridades Comisión Australiana de Patrimonio. En un contexto globalizado, en el que se agudizan las tensiones entre las necesidades de protección y explotación de los recursos paisajísticos, se espera que este ejemplo de manejo conjunto en el desierto rojo australiano contribuya a enriquecer la reflexión antropológica en torno a potenciales estrategias de desarrollo sustentable aplicables dentro del territorio argentino.