INVESTIGADORES
CANELO Brenda Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
La comunidad andina en el Cementerio de Flores, Ciudad de Buenos Aires. Gestión, derechos y espacio público.
Autor/es:
CANELO, BRENDA; VARGAS, JORGE
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas Experiencias de la Diversidad.; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Resumen:
La comunidad andina residente en la Ciudad de Buenos Aires utiliza el espacio público en formas que suelen diferenciarse de aquellas que fueron instituidas y naturalizadas como las maneras ?apropiadas? de expresarse en la esfera pública. Así, frente a las habituales formas individualizantes de habitar el espacio porteño, la comunidad andina tiende a realizar prácticas de marcado carácter colectivo y multitudinario. Tal contraste ha dado lugar a diversos conflictos frente a los que el Estado aparece como actor doblemente protagónico. En primer lugar, debido al rol normalizador que ha tenido durante la creación y consolidación del Estado-nación argentino, legitimando a ciertas prácticas como ?normales? frente a otras a las que señaló como ?anómalas?. En segundo lugar, en razón de la preeminencia que la comunidad andina le otorga como mediador y regulador de nuevos usos del espacio público a partir de un discurso anclado en cuestiones de derechos. En este trabajo presentamos y analizamos una gestión en curso que busca responder a expresiones de desaprobación de las ceremonias fúnebres realizadas por la comunidad andina en un cementerio público porteño. Dicha gestión fue iniciada en el año 2003 ante la Dirección General de Cementerios (DGC) del GCBA ?Ministerio de Espacio Público- por la Subsecretaría de Derechos Humanos del GCBA -Ministerio de DDHH y Sociales- en consulta con organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la comunidad andina. Nuestro interés en esta gestión se debe a que participamos activamente en la misma y a que confiamos en que problematizando el ejercicio efectivo de derechos en situaciones locales iluminaremos dinámicas de inclusión / exclusión más amplias existentes en la Argentina actual.