INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Telesur: un paso regional hacia la democratización de la comunicación
Autor/es:
DÍAZ, CECILIA BEATRIZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires,
Resumen:
La señal de noticias internacional Telesur salió al aire, por primera vez, el 24 de septiembre de 2005 como producto de una decisión estratégica política-comunicacional, emitida y pensada desde Latinoamérica. A partir de la asociación inicial entre las televisoras públicas de Venezuela (51 por ciento), Argentina (20 por ciento), Cuba (19 por ciento) Uruguay (10 por ciento), el objetivo fue proponer una agenda alternativa al discurso de la norteamericana CNN en español. Sin dudas, Telesur implicó una etapa del proceso de instalación en el debate público del rol de los medios de comunicación masivos en las democracias contemporáneas, al tiempo que constituyó un antecedente del impulso de legislaciones, reformas y regulaciones a la explotación comercial de los espectros radioeléctricos nacionales. Esta iniciativa se contextualiza en la decadencia del paradigma neoliberal en la región y con el surgimiento de gobiernos populares que encuentran su principal oposición en los medios de comunicación concentrados. Éstos últimos habían configurado, en décadas, un mapa mediático caracterizado por: la hegemonía de conglomerados de medios que continúan produciendo contenidos desde los centros urbanos, con la exclusión de las minorías locales y la finalidad comercial en la explotación de las licencias. De ese modo, la creación de Telesur significó un instrumento concreto de la defensa de los valores del pluralismo y soberanía cultural, pugnados desde la Academia y que se ponen en juego en los flujos comunicacionales mundiales. Tal como lo hizo Al Jazzera, la señal de noticias latinoamericana se propuso construir un espacio de resistencia frente a la lógica de países periféricos-centrales así como también enfrentarse a las corporaciones locales que instalan el pensamiento único en la región. Sin embargo, la demanda por la democratización de la comunicación fue sostenida por la academia y organizaciones sociales que no lograron alcanzar la atención de los pueblos latinoamericanos. Por un lado, este pedido no constituía una inquietud electoral ni cotidiana para la mayoría de los ciudadanos, acuciados por problemáticas más urgentes. Por otro lado, toda reforma tendiente a regular a los monopolios mediáticos fue desarticulado por ese actor, a través de la construcción de agenda, no sólo con la exclusión del tema, sino a través de otros mecanismos que modelan a la opinión pública. Las etapas de ese proceso de construcción del sentido fueron necesarias para desnaturalizar el status quo de la comunicación masiva de licenciatarios privados. Esto implicó desarrollar otras reformas parciales, como lo es la puesta en el aire de Telesur. Por eso, la nueva señal es parte de un movimiento regional, ya que le han sucedido el debate y la modificación de políticas de comunicación locales. En ese proceso, se evidenciaron (y se evidencian) los desafíos gubernamentales para impulsar cualquier tipo de reforma, ya que implicó la confrontación con un actor político de gran influencia en la opinión pública, como lo son los medios de comunicación concentrados. En síntesis, este trabajo se propone analizar y describir las características de Telesur como estrategia geopolítica en vistas a su aporte a las discusiones sobre la democratización del capital simbólico que conlleva la comunicación social.