INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTANDARIZACIÓN DEL TIEMPO POSINFECCIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA RESPUESTA INMUNE LOCAL EN LA PATOGENIA DEL ABORTO INDUCIDO POR EL HERPESVIRUS EQUINO 1
Autor/es:
BRAVI ME1,7, SCROCHI MR1,2,4, FUENTEALBA NA1,4, SGUAZZA HG1, MUGLIA CI4,6, NISHIDA F3,4, PORTIANSKY EL3,4, BARBEITO CG2,3,4, GIMENO EJ3,4, ZANUZZI CN2,3,4, GALOSI CM1,5.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; IX REUNIÓN ARGENTINA DE PATOLOGÍA VETERINARIA 2014. 8vo Seminario de la Fundación "Charles Louis Davis" en Argentina. Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Patología Veterinaria
Resumen:
El Herpesvirus equino 1 (EHV-1) es un patógeno endémico altamente prevalente en diversas regiones del mundo, que genera severos trastornos reproductivos con consecuentes pérdidas económicas en la industria hípica. En el hospedador natural el EHV-1 afecta principalmente al sistema respiratorio, al reproductivo de la hembra gestante y al sistema nervioso central. Si bien aún no han sido dilucidados todos los aspectos sobre la patogenia del aborto, la presentación abortigénica de la enfermedad requiere del establecimiento de una fase virémica que permita la llegada del virus al útero. Una vez allí, los efectos del EHV-1 varían según el momento de la gestación, pudiéndose presentar reabsorciones embrionarias y fetales, nacimientos prematuros o síndrome neonatal. La mayoría de las investigaciones relacionadas con el aborto han sido realizadas utilizando el modelo murino BALB/c y cepas de EHV-1 de diferente virulencia, por ello consideramos necesario focalizar el estudio de cepas de interés regional para poder obtener datos completos, comparables y extrapolables al equino y dentro del modelo murino. Nuestro trabajo tiene como objetivo definir el momento óptimo para la toma de muestras y el análisis de las lesiones en útero y las unidades feto-placentarias luego de la infección por vía intranasal, para luego determinar los mecanismos patogénicos y posibles cambios en la respuesta inmune local que podrían intervenir en la interrupción de la gestación. Se utilizaron ratonas preñadas en su segundo tercio de la gestación, que fueron inoculadas bajo anestesia con isofluorano con la cepa AR8 (250000 partículas virales en 50 l), (grupo A), y otro que fue inoculado con medio de cultivo (grupo B, control negativo). Para comenzar este estudio seleccionamos evaluar los posibles cambios al día 6 post-inoculación (pi). Por otro lado, se utilizó un grupo de ratonas vacías que fueron infectadas y sacrificadas a los días 1, 2, 3 y 4 pi, como control positivo de infección (grupo C). De todos los animales se tomaron muestras de plasma, pulmones, hígado, bazo, útero y unidades feto-placentarias, que se acondicionaron de acuerdo a protocolos previamente estandarizados para histopatología, inmunohistoquímica (IHQ), aislamiento viral y PCR. Las hembras infectadas de los grupos A y C presentaron disnea leve y pelo hirsuto en los primeros 3 días pi. En los grupos A y B no se detectaron variaciones de peso respecto a las esperadas para cada día de preñez, y tampoco hubo modificaciones del mismo en el grupo C. Las muestras de hígado, bazo, útero y unidades feto-placentarias de las hembras de los grupos A y B no presentaron lesiones y fueron negativas a la IHQ. La detección del ADN viral por PCR también fue negativa en todas las muestras de estos animales. Por otro lado, en las ratonas del grupo C sólo se observó una reacción inflamatoria leve peribronquiolar y vascular, se detectaron antígenos virales en los bronquíolos hasta el día 3 pi, y por PCR se demostró la presencia de ADN viral en los pulmones y plasma entre los días 2 y 3 pi. Los resultados obtenidos indican que al día 6 pi no es posible detectar la presencia de virus ni en plasma ni en los órganos blanco. Se realizarán nuevos ensayos para estudiar los mismos parámetros a los días 2, 3, 4 y 5 pi.