INVESTIGADORES
HIDALGO Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
"El periodismo digital en San Luis Argentina. Herramientas de participación en la era digital"
Autor/es:
SILVINA MALDONADO; CECILIA RODONI; ANA LAURA HIDALGO
Lugar:
Rio Cuarto
Reunión:
Jornada; En Memorias de ENACOM 2013. Universidad Nacional de Río Cuarto; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
En análisis anteriores hemos podido identificar qué herramientas de comunicación ofrecen los medios gráficos en su versión papel y digital en la ciudad de San Luis. Es allí donde nos preguntamos si esas herramientas propician la participación ciudadana o si en cambio son mero instrumentos de intercambio unidireccional de información. Ante dicho interrogante podemos aseverar que el periodismo ciudadano aún no está presente en los medios gráficos que tienen su versión digital de dicha ciudad. A su vez, reconocemos que, el periodismo no está exento al impacto que las tecnologías han tenido en cada esfera social, por lo que han incurrido en la incorporación de nuevos medios para comunicarse con la audiencia y varios formatos para comunicar. La era tecnológica obligó a los periodistas y a la audiencia a re-pensar a los medios de comunicación. Algunas de las características básicas de la Web (por ende de los medios digitales) son la instantaneidad y la interactividad; ello implica una nueva forma de presentar el contenido que se transmite teniendo como centro de atención un usuario acostumbrado a los medios tradicionales pero en un proceso vertiginoso hacia la digitalidad. Es por esto que, el ?periodista digital? tiene como tarea no sólo ser el nexo entre la sociedad y la noticia sino presentarla de manera rápida, atractiva y que motive a la participación del usuario. La aparición de la Web 2.0 -como un nuevo modo de pensar la relación entre Internet y la sociedad-, posibilitó que los usuarios encontraran en ella diferentes medios alternativos a través de los cuales no sólo podían acercarse a la noticia sino ser parte del proceso de producción de la misma. En este camino nuevo a experimentar, aparecen las herramientas tecnológicas tales como: los blogs, las redes sociales, los foros, entre otros. Todos espacios generalmente gratuitos y de fácil navegabilidad que ampliaron el universo informativo y que 2 permitieron no sólo entrar en contacto con los medios de comunicación sino que los ciudadanos identificaron un lugar donde intercambiar opiniones sin moderadores, de manera instantánea y acortando toda brecha témporo ? espacial. Actualmente el usuario ha intensificado su rol en los medios de comunicación digital y está adquiriendo tal relevancia que se puede pensar en el surgimiento de un nuevo concepto, el de periodismo 3.0. La idea que el usuario sea el productor y receptor de la información, tenga el manejo y capacidad para construir un contenido informativo digital, más la accesibilidad para socializarlo masivamente, son pautas que nos hacen pensar que los medios de comunicación han dado un paso más en esta era tecnológica: reconocer al usuario como un ciudadano activo y al periodista como un guía profesional en el proceso comunicativo. Vale aclarar que este análisis está situado en el medio de la evolución de Internet ya que no podríamos pensarlo desde la Web 1.0 (el usuario tenía un rol pasivo) ni tampoco desde la posible web 3.0 justamente porque está en proceso de gestación. Por ello, analizando el cambio que los medios de comunicación vienen realizando para ingresar y permanecer en la era tecnológica de la cual formamos parte, surge la propuesta de reconocer y pensar el concepto de periodismo digital y sus aristas, indagar desde ellas los medios digitales (sean estos sitios web de periódicos, radios y televisión) de la provincia de San Luis, identificar qué herramientas de participación ofrecen y cuál es el rol del sujeto como ciudadano en cada uno de los medios digitales. Para poder lograr dicho recorrido será necesario guiarnos con un mapa de medio, navegar por los sitios web y por los contenidos de uso público que los mismos presentan y analizar los conceptos nodales en cada caso particular. Los medios digitales seleccionados son 16 (dieciseis) y entre ellos se pueden encontrar diarios netamente digitales (Ej. Reflejo real), diarios digitales multimedios (aquellos que son subsidiarios de otros productos mediáticos, Ej. El diario de la República), sitios/portal web de apoyo a otro medio con publicación de noticias (Ej. Radio Universidad) y semanarios web (Ej. San Luis Sport Web). Finalmente, y como disparador a seguir analizando, será necesario identificar ¿qué tipo de periodismo prevalece en los medios de dicha provincia? y ¿cuál es el nivel de incumbencia que los ciudadanos pueden tener en los mismos?