INVESTIGADORES
HIDALGO Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
"Economía Social y Solidaria: La participación de los Emprendedores Jóvenes en el Programa Nacional de CONAMI?
Autor/es:
ANA LAURA HIDALGO
Lugar:
Villa Mercedes
Reunión:
Congreso; IV Reunión Nacional de Investigadores en Juventudes de Argentina (ReNIJA).; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSL
Resumen:
La ley 26.117 permitió en nuestro país la promoción del microcrédito como política de estado a nivel nacional. En el marco de esta ley se creó el Programa Nacional de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social ?Padre Carlos Cajade?, coordinado por la Comisión Nacional de Microcrédito (CoNaMi), organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Este Programa Nacional es implementado en todo el país por distintas organizaciones sin fines de lucro (asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas), que permite vincular los sectores públicos y privados en la ejecución de la política. (Litman, 2011). Esta decisión política se enmarca en una estrategia integral de desarrollo productivo que pretende generar condiciones de posibilidad de inclusión social, que el Ministerio de Desarrollo Social lleva adelante a través del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social ?Manos a la Obra?. El Programa es administrado por la Comisión Nacional de Coordinación del Microcrédito, integrada por distintas instituciones nacionales y cuenta con un Comité Asesor con representantes de todas las jurisdicciones territoriales donde desarrolla actividades. Las bases de la CONAMI indican la necesidad de situar correctamente al microcrédito como un instrumento y no como un fin en sí mismo. Para comprender que se convierte en una poderosa herramienta siempre y cuando se combine adecuadamente con otros instrumentos igualmente importantes, como los son la capacitación, la asistencia técnica pero también las cuestiones organizativas y gremiales que afectan a los emprendedores. En efecto, el microcrédito aplicado en soledad puede llegar a ser estéril. De este modo, se entiende el microcrédito como una asistencia crediticia para pequeños emprendedores en el marco de la Economía Social. Es un instrumento dirigido a reforzar la dinámica económica del emprendimiento para fortalecer el capital de trabajo de la unidad económica -materiales, insumos, mercaderías- y en los microcréditos sucesivos, el capital fijo - máquinas y herramientas- para que mejore la productividad de la unidad. Es un procedimiento metodológico que combina el crédito con instancias de capacitación, asistencia técnica y organización, en este caso, de los Grupos Solidarios. Está destinado a pequeños emprendedores, a los cuales les ofrecen un apoyo crediticio pequeño inserto en un esquema de garantías flexibles que comparten de manera conjunta los riesgos de sus integrantes, en el caso del Grupo Solidario. El presente trabajo construye su problemática desde la mirada del Centro de Referencia (CdR) del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de San Luis hacia los sujetos de derechos destinatarios del Programa de la ?Comisión Nacional de Microcréditos para la Economía Social y Solidaria? (CoNaMi), durante la operatoria 2012-2013. Se pretende conocer el porcentaje en el cual participan los jóvenes con sus emprendimientos productivos en este Programa y describir los procesos de involucramiento que se dan en la implementación de la política en la ciudad de San Luis. Vale mencionar que resulta fundamental analizar la participación de los jóvenes porque este Programa está pensado especialmente para quienes no poseen las garantías patrimoniales o no reúnen las condiciones para acceder a créditos bancarios tradicionales. En este sentido, los emprendedores jóvenes emergen como actores potenciales a acceder a su participación.