INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
¿QUÉ LEEN LOS ESTUDIANTES DE LOS CURSOS DE SEGUNDO AÑO?
Autor/es:
FONTANA C; GRANERO AGÜERO J; ROMERO M; GAZZO S; CAMIÑA A; SATURNO PD; PACHAMÉ AV; WRIGHT C; PAULOVICH FB; MIGLIORISI AL; LÓPEZ MA; FERNÁNDEZ P; SCENNA S; GRANDINETTI JAB; NISHIDA F; ZEINSTEGER P; BARBEITO CG; SANTELICES IGLESIAS OA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVI Congreso de Ciencias Morfológicas y 13as Jornadas de Educación 2012 de la Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata.; 2014
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata.
Resumen:
Las asignaturas de formación universitaria requieren leer y escribir; sin embargo, la lectura y escritura en tantoprácticas académicas, sólo recientemente se han convertido en objeto de investigación. Para establecer qué materialesde lectura utilizan los estudiantes de los cursos de segundo año de la carrera de Ciencias Veterinaria de la FCV-UNLP(Anatomía II, Parasitología, Inmunología Animal Básica, Microbiología Fisiología, Bioestadística, Patología General yEconomía General) para su estudio, se realizaron encuestas anónimas y no obligatorias que incluyeron preguntascerradas referidas a cuáles son los materiales de lectura que utilizan y qué grado de complejidad les atribuyen. Cadapregunta admitía más de una respuesta. Sobre un total de 132 encuestados, los estudiantes comunicaron que utilizanlibros de texto (93,9%), apuntes tomados en clases (59,8%), apuntes de alumnos de años anteriores (23,5%) y páginas de Internet (9,8%). Con respecto al grado de complejidad que les significa la lectura y comprensión informaron que resultan muy difíciles (3,8%), difíciles (68,9%), fáciles (39,3%) y muy fáciles (0%). Los resultados sugieren que los estudiantes de segundo año leen y estudian utilizando principalmente libros de texto que les resultan difíciles y que complementan con apuntes tomados en clase. Estos resultados justifican planificar en un futuro próximo el diseño de actividades que favorezcan la compresión de textos. Su diseño e implementación deberán contemplar tanto las necesidades de los estudiantes como las condiciones del contexto actual de la enseñanza en la institución y en particular en los cursos de segundo año. Estos objetivos deberán abordarse en proyectos venideros