INVESTIGADORES
MAINE Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la Materia Orgánica en la Eliminación De Cr(VI) de Agua en Sistemas Acuáticos.
Autor/es:
SÁNCHEZ, G.C.; CAFFARATTI, S.E.; PEDRO, M.C.; MAINE, M.A.; HADAD, H.R.; DI LUCA, G.A.; MUFARREGE, M.M.
Lugar:
MAR DEL PLATA
Reunión:
Congreso; III RAGSU (Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie); 2014
Resumen:
El Cr es introducido en los ecosistemas naturales como resultado de diferentes actividades antrópicas. Cr(VI), la especie más tóxica, es un contaminante ubicuo en efluentes de las industrias metalúrgicas. El objetivo de la experiencia fue evaluar el efecto de la materia orgánica en la remoción de Cr(VI) de agua en sistemas acuáticos ante un volcado accidental. Para ello, se dispusieron reactores plásticos conteniendo sedimento con y sin materia orgánica (% M.O, respectivamente), donde sea arraigaron plantas de Typha domingensis. Se agregaron soluciones de Cr(VI) de distintas concentraciones (15; 30 y 100 mg L-1 Cr). El pH se ajustó a 7,2. Se dispusieron reactores controles. Cr(VI) se determinó colorimétricamente, mientras que Cr total mediante espectrofotometría de absorción atómica (APHA, 1998). El Cr(VI) fue removido eficientemente del agua al finalizar la experiencia. No hubo diferencias significativas entre la concentración de Cr(VI) y Cr total en cada tratamiento a lo largo del tiempo, indicando que a medida que el Cr(VI) se redujo a Cr(III), éste inmediatamente precipitó, disminuyendo su concentración en agua. Al finalizar la experiencia, en los reactores adicionados con materia orgánica, la remoción de metal resultó cercana al 100% a todas las concentraciones estudiadas. Probablemente la adición de materia orgánica favoreció la reducción de Cr(VI) a Cr(III), que inmediatamente precipitó en forma de oxihidróxidos de cromo, muy insolubles. Cr(III) podría también co-precipitar con óxidos de Fe y Mn o formar complejos con la materia orgánica. Respecto a los tratamientos sin adición de materia orgánica, la remoción final de cromo fue del orden del 80%, para 15 y 30 mg L-1Cr. En los tratamientos expuestos a 100 mg L-1Cr la mayor remoción se determinó en los reactores con macrófitas (68%), mientras que en los tratamientos con sedimento solo se obtuvo una remoción del 47% del metal, demostrando el rol de la macrófita en la retención del metal. Las macrófitas no mostraron síntomas de toxicidad y retuvieron Cr en sus tejidos, especialmente en raíces, aumentando su concentración al aumentar la concentración a las que fueron expuestas. Tanto rizomas como parte aérea y sumergida de hojas acumularon Cr, no presentando diferencias significativas entre las distintas concentraciones estudiadas. Los tratamientos con materia orgánica presentaron tasas de crecimiento significativamente mayores a los tratamientos sin materia orgánica para cada concentración estudiada. La materia orgánica adicionada favoreció la reducción a Cr(III), que es menos tóxico para las plantas y queda retenido en sedimento. Probablemente debido al mayor crecimiento de la planta, los tratamientos con materia orgánica adicionada presentaron menores concentraciones de Cr en tejidos a todas las concentraciones estudiadas. La concentración de Cr en sedimento aumentó significativamente al aumentar la concentración en agua a la que fue expuesto. Si bien el sedimento mostró una buena capacidad de retención, las macrófitas mejoraron la eficiencia del sistema. Frente a un volcado eventual de altas concentraciones de Cr(VI), sería de esperarse el mismo comportamiento en un sistema acuático natural si el sedimento es rico en materia orgánica.