INVESTIGADORES
ZENI Susana Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Interrelaciones entre 25hidroxivitamina D (25HOD3), Parathormona (PTH) y marcadores óseos en mujeres institucionalizadas mayores de 65 en Lleida (España) y en San Isidro, Buenos Aires (Argentina)
Autor/es:
GONZALES CHAVES M; DE PORTELA ML; MONICO A; BARAHONA A; ZENI SN
Lugar:
Buenos aires
Reunión:
Congreso; 11° Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas.; 2006
Institución organizadora:
Hospital de Clínicas
Resumen:
Es conocido que el bajo aporte de calcio (Ca) y vitamina D reducen la absorción de Ca, incrementan los niveles de PTH y la pérdida de hueso. Si bien las ingestas adecuadas para esta edad son de 1200 mg de Ca/día y 5ug (200UI/día) de vitamina D,  de acuerdo a los diferentes estudios es necesario un aporte mayor para prevenir osteoporosis e hiperparatiroidismo secundario. En un análisis previo hemos demostrado que a diferencia de lo que tradicionalmente se ha considerado, la hipovitaminosis D es frecuente en España. En esta presentación comparamos no sólo el estado nutricional con respecto a vitamina D, sino evaluamos la interrelación entre los niveles de 25hidroxivitamina D, PTH y FAO en mujeres mayores de 65 años, residentes en lugares geográficos de similar índice de heliofanía, situados en el hemisferio Norte, Lleida (España) (L) (LN 43 0) y en el hemisferio Sur, Gran Buenos Aires (GB) (LS 34 0) (GB). Al finalizar el verano (años 2003-2004), se evaluaron a 81 mujeres (L: 50, GB:31). Se registró edad, sexo, peso, talla,  historia clínica, dietética y farmacológica y se extrajo sangre en ayunas. Se realizaron la rutina del laboratorio clínico: hemograma completo, glucosa, urea, ácido úrico, creatinina, colesterol, proteínas totales, albúmina y PCR y se   determinó 25-OH-D3(RIA), PTHmedio molecular (RIA) y FAO (colorimetría, previa precipitación de la isoforma ósea con lectina de gérmen de trigo. Se estimó la exposición solar. Se calculó la ingesta promedio diaria de Ca y vitamina D, en base a  los consumos promedio semanales de los alimentos servidos en los respectivos centros durante el período del estudio. Ninguna de ellas recibían suplementos vitamínicos. Resultados (media±DS) en L vs. GB, respectivamente: Hemoglobina (g/dl): 12.6±2.4 vs 13.1±1.4; albumina (g/dl): 3.73±0.11 vs 3.51±0.35; 25HOD3 (ng/ml): 10.9±5.8 vs 12.4±5.4. El 50% en L y el 43% en GB tenían 25OHD3 menores a 10 ng/ml; mmPTH (pg/ml). 100.0±112.7 vs. 119.6±150.6. Un total de 24% en L 20% y GB tenían PTH mayores 100 ng/ml. Los niveles de 25HOD3  se correlacionaron inversamente con los de PTH en ambas ciudades (L: r=0.33, p<0.035; GB: r=0.40, p<0.046). Los niveles de FAO fueron: 55±9 vs. 65±20 (p<0.01), respectivamente. La exposición solar fue baja en ambos casos. L presentó un consumo mayor de pescado (70 vs. 22 g/day), más bajo de carnes rojas que GB, el de productos lácteos fue similar (Ingesta de Ca = 800 mg/d) y el de Vitamina D fue menor en L (1.7 vs. 4.0mg/d) donde los productos lácteos no se encuentran enriquecidos. Conclusiones: La deficiencia de Vitamina D fue importante en ambos grupos con lo que la corrección de tal déficit debe considerarse en forma imperativa para prevenir un gran impacto sobre la salud ósea.