INVESTIGADORES
MONTENEGRO Mariana Angelica
congresos y reuniones científicas
Título:
OBTENCIÓN DE QUITOSANO SOLUBLE EN AGUA (WSCh) MEDIANTE REACCIÓN DE MAILLARD
Autor/es:
VAZQUEZ, MARÍA EMILIA; VANDEN BRABER, NOELIA; MONTENEGRO MARIANA
Lugar:
Villa María, Córdoba
Reunión:
Jornada; 6ª Jornadas de Ciencia y Tecnología 2014; 2014
Institución organizadora:
Universidad Tecnológica Nacional
Resumen:
El quitosano (Ch) es un polisacárido formado por unidades de B-(1-4)-2-acetamido-D-glucosa y B-(1-4)-2-amino-D-glucosa, obtenido por deacetilación alcalina de quitina. Este biopolímero es el segundo más abundante en la tierra después de la celulosa y no presenta toxicidad alguna. En los últimos años se han estudiado intensamente sus aplicaciones en los campos de la biomedicina y la química debido a las funciones biológicas que posee: actividad antitumoral, antimicrobiana, antioxidante, antimutagénica y efecto inmuno estimulante. El Ch posee tres tipos de grupos funcionales reactivos, un grupo amino/acetamido y dos grupos hidroxilos en C-2, C-3 y C-6, respectivamente. La disolución de este polisacárido sólo es posible en medio ácido, en ciertos ácidos orgánicos como fórmico, acético, propiónico, láctico, cítrico y succínico, y determinados ácidos inorgánicos como clorhídrico, fosfórico y nítrico. La solubilidad de Ch puede ser mejorada a pH neutro y/o ligeramente básico a través de la incorporación de glucosamina por Reacción de Maillard, la cual fusiona el grupo amino del biopolímero con el grupo carbonilo reductor del azúcar, liberando una molécula de agua. La solubilidad se ve incrementada por el aporte de nuevos grupos hidroxilos y un grupo amino por parte de la glucosamina adicionada. El empleo de glucosamina, frente a otros azúcares reductores, es más conveniente porque, a priori, no alteraría el grado de deacetilación de la molécula, conservando las funciones derivadas de dicha propiedad. El objetivo del presente trabajo comprende dos partes: primero, la funcionalización de Ch por Reacción de Maillard con glucosamina, de acuerdo con un protocolo diseñado conforme a Chung Y.C., et al (2005) y luego, la caracterización de las moléculas nativa (Ch) y funcionalizada (WSCh). Esto último implica la determinación del grado de deacetilación (%GDA) por titulación potenciométrica, del peso molecular viscosimétrico (Mv) por viscosimetría capilar y de la solubilidad a pH fisiológico, que se complementan con un estudio de espectrometría de absorción en el IR, que es el método más adecuado para la identificación de modificaciones en la estructura molecular.