INVESTIGADORES
KROHLING Daniela Mariel Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
La Formación El Palmar (informalmente Fm Salto Chico) y el acuífero San Salvador, Entre Ríos
Autor/es:
IRIONDO, MARTIN; KRÖHLING, DANIELA
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; V Congreso Arg. de Hidrogeología; 2007
Institución organizadora:
Asoc. Int. de Hidrogeología & UNER
Resumen:
El objetivo de esta contribución es dar a conocer los últimos avances en la estratigrafía y la ubicación geológica del mayor acuífero cuaternario de la provincia de Entre Ríos, formalmente definido aquí como Formación San Salvador. Dicho acuífero es habitualmente relacionado en forma directa con el río Uruguay, sin embargo la información geológica detallada de la región (Iriondo y Kröhling, en prensa) evidencia lo contrario. La identificación y mapeo de los acuíferos, el estudio de sus límites, las conexiones con otros cuerpos geológicos y el tipo de recarga probable es un requisito básico para el uso sustentable del agua subterránea, la evaluación y monitoreo de la capacidad del recurso, las normativas para la construcción de perforaciones y su explotación y el control de contaminantes, entre otros. La metodología aplicada en este estudio comprende técnicas y principios de la Geología del Cuaternario y de la sedimentología, basadas en el mapeo en gabinete con control de campo, en el levantamiento de perfiles estratigráficos, en el análisis de perfiles de perforaciones y resultados granulométricos y mineralógicos obtenidos en laboratorio. La Fm El Palmar (impropiamente referida a veces como Fm Salto Chico) es un depósito fluvial del Uruguay, aflorante en el este de Entre Ríos (Iriondo, 1980). En el noroeste de Uruguay dicha unidad recibe el nombre de Fm Salto (Bossi, 1969). En general, dicho depósito forma una faja de 4 a 15 km de ancho sobre ambas márgenes del río, constituyendo la terraza alta del mismo, generada durante el Ultimo Interglacial (dataciones absolutas indican edades entre 80.000 y 90.000 años antes del Presente). Actualmente dicha terraza se encuentra muy erodada por los pequeños afluentes del Uruguay. La Fm El Palmar está compuesta por arenas de cauce que incluyen grandes lentes de gravas y cantos rodados de composición silícea (predominantemente calcedonia y cuarzo) y por depósitos en facies arenosas de inundación y de albardón. Se trata de arenas cuarzosas amarillentas a rojizas, en general poco consolidadas, con un espesor que varía entre 3 y 12 m. Localmente, el sedimento contiene proporciones significativas de fracciones finas (limo y arcilla caolinítica) y cementación por óxidos férricos, que le otorgan un color general ocre-rojizo. Esta unidad constituye un acuífero pobre y superficial. Entre 20 y 30 Km al oeste de la Fm El Palmar, y sin presentar contacto lateral con ella, se extiende en el subsuelo la Fm San Salvador. Esta última unidad es un depósito formado por arenas de cauce y de inundación, que ocupa una faja de 50 a 100 Km de ancho y de unos 300 Km de longitud. La facies de cauce está representada por un gran paleocauce meándrico, marginado por facies de inundación; dicho cauce fue probablemente formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay durante el límite Terciario-Cuaternario. El área tipo del cauce enterrado está localizada en la localidad del mismo nombre. Allí, la Fm San Salvador registra unos 40 m de espesor y está cubierta por 20 a 30 m de arcillas grises pertenecientes a la Fm Hernandarias (de edad Pleistoceno Inferior). Los únicos afloramientos encontrados de la Fm San Salvador se hallan hacia el sur del área tipo, en canteras en explotación ubicadas en la zona de Puerto Campichuelo. El perfil tipo de la formación está formado por 10 a 30 m de arena mediana a gruesa cuarzosa, con alta permeabilidad, incluyendo gravas (calcedonias, con escasos clastos de basalto y arenisca), cubiertas por 2 a 6 m de arena arcillosa amarilla a rojiza (facies de relleno de cauce abandonado) y culminando con 4 a 8 m de arcilla gris (facies de pantano). Ambas formaciones geológicas (El Palmar y San Salvador) suelen ser confundidas bajo el término erróneo de "Fm Salto Chico". Un importante corolario de esta nueva interpretación es que el acuífero Fm San Salvador no es recargado en forma directa y masiva por el río Uruguay.