INVESTIGADORES
KROHLING Daniela Mariel Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
La geomorfología de una región representativa de Pampa Norte y sur de Mesopotamia en el contexto de los procesos endógenos. Aportes para el mapeo geológico
Autor/es:
BRUNETTO, ERNESTO; KRÖHLING, DANIELA; FRANCISCONI, CANDELA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina (AGA)
Resumen:
La región que abarca el NE de Córdoba, centro de Santa Fe y S de Entre Ríos tiene un gran potencial con fines para la investigación de la interacción de múltiples factores que gobiernan la dinámica del Cuaternario en la llanura. Respecto al análisis de la evolución del paisaje de la región, se discute en esta presentación la interacción entre Neotectónica y los procesos geomorfológicos de superficie. Este análisis además tiene el objetivo de brindar elementos probablemente útiles para resolver algunos problemas de mapeo de ambientes de intraplaca, dominados por depósitos cuaternarios. Se presenta la utilización de técnicas clásicas de la Geología del Cuaternario y de nuevas técnicas aplicables a problemas geomorfológicos, a fin de generar información que permita evaluar la importancia relativa de procesos específicos que intervienen en la generación del paisaje, además de la aplicación de técnicas de morfoestratigrafía orientadas al análisis de la influencia sobre el paisaje de procesos endógenos. Sobre la base de la clasificación geomorfológica que se presenta, se definieron paleosuperficies que originalmente estuvieron sometidas a subsidencia y acumulación. El análisis de los histogramas de frecuencias de elevaciones derivadas de DEMs en cuatro diferentes cuencas hidrográficas de la región estudiada, permitió modelar perfiles de equilibrio de cada paleosuperficie, las cuales se formaron por la erosión-acumulación de sedimentos en una condición de equilibrio diferente a la actual y que en el presente se encuentran afectadas por procesos de incisión de cauces fluviales. La definición de la estratigrafía de las morfoestructuras relacionadas con dichas paleosuperficies permitió, junto a los datos de paleoaltitudes inferidos y edades, estimar el orden de magnitud del levantamiento, el cual varía de 0,30-13 mm/año en el centro-oeste de la Pampa Norte a 0,025-0,05 mm/año en la Mesopotamia. Estos valores serán útiles para establecer un balance de los procesos superficiales en ambientes de llanuras, donde además se consideren tasas de ascensos/descensos del nivel de base por oscilaciones en el nivel del mar (en el sector distal) y tasas de sedimentación-erosión. Las tasas de levantamiento estimadas para Entre Ríos son consistentes con valores propuestos de tasas de ascenso del margen pasivo de Sudamérica corregidos considerando la caída eustática durante el último ciclo interglacial. Este análisis señala que la deformación fue activa durante el Pleistoceno tardío.