INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
Imágenes Satelitales, Sistemas de Información Geográfica y análisis espacial de la arquitectura. El caso de La Alumbrera, Períodos Tardío e Incaico, Puna de Catamarca
Autor/es:
SALMINCI, PEDRO; OLIVERA, DANIEL; TCHILINGUIRIAN, PABLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 2do. Congreso Nacional de Arqueometría y 1ro. Latinoamericano; 2007
Institución organizadora:
CONEA
Resumen:
  El objetivo de la presente exposición es dar a conocer la metodología y los primeros resultados obtenidos en la investigación sobre la organización sociopolítica y el uso del espacio prehispánico en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca) a partir del período tardío, específicamente en el conglomerado semiurbano conocido como La Alumbrera: -23º 06´S, -67º 25´W. Desde el punto de vista geológico el asentamiento se ubica sobre un conjunto de coladas basálticas de edad pleistocena cubiertas parcialmente por arenas eólicas holocenas. La topografía volcánica está conformada por elevaciones (coladas) y depresiones alargadas (abras de intercoladas) que alcanzan desniveles de 20 a 35 m. El límite norte del asentamiento es la laguna de Antofagasta, mientras que por el oeste, sur y este está rodeada por geoformas volcánicas. La primera etapa del análisis consistió en trabajos de gabinete dirigidos a obtener una planimetría del asentamiento a partir de imágenes satelitales de alta resolución y su posterior digitalización y georreferenciación mediante programas de información geográfica (ArcView). De este modo se obtuvo una idea general acerca de la organización de los espacios internos y externos del asentamiento. Una de las características distintivas es la existencia de una serie de murallas que rodean la aglomeración arquitectónica en su totalidad hasta las costas de la laguna. A partir de éstas y de las características del relieve se distingue un ordenamiento espacial en tres sectores: 1) sector central ubicado en el interior de la muralla interna compuesto por: a) aglomeraciones densas de recintos construidos sobre las elevaciones basálticas y b) construcciones de mayor tamaño y de mayor dispersión sobre los bajos de las abras intercoladas; 2) sector intermedio, ubicado entre la muralla externa y la interna, caracterizado por grandes espacios y recintos, limitados por muros y escarpas del relieve, y por pequeños recintos circulares y 3) sector periférico, ubicado fuera de la muralla externa hacia el este del asentamiento y compuesto por grandes recintos aislados. Aún no es posible interpretar los mecanismos sociales que determinaron esta diagramación espacial pero podemos proponer algunas ideas para dirigir futuras actividades. Desde el punto de vista de la sintaxis espacial, el primer sector sería el más profundo, privado y denso. Esto indicaría que se trata del sector residencial. Considerando estas mismas variables, el segundo sector sería un espacio intermedio apto para la concentración de gran cantidad de personas y animales. El último sector es un espacio totalmente abierto y sin control alguno y podría tratarse de corrales. Las futuras tareas de campo estarán dirigidas a la toma de puntos para una más correcta geo-referenciación y la corrección de errores producto de las imperfecciones y sombras de las imágenes satelitales, el relevamiento del sistema de circulación del asentamiento, de la organización de los espacios internos de los edificios y de las técnicas constructivas en los edificios y murallas que componen el asentamiento.