INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
GEOMORFOLOGIA, PALEOAMBIENTES HOLOCENOS Y GEOARQUEOLOGIA: SITIOS CORRAL GRANDE Y ARROYO LAS PITAS. ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (PROV. DE CATAMARCA, PUNA MERIDIONAL ARGENTINA)
Autor/es:
TCHILINGUIRIAN, PABLO; OLIVERA, DANIEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 2do. Congreso Nacional de Arqueometría y 1ro. Latinoamericano; 2007
Institución organizadora:
CONEA
Resumen:
  Numerosos sitios arqueológicos de la región de Antofagasta de la Sierra se ubican en zonas con humedales (vegas Altoandinas y lagunas permanentes) que presentaron diferentes condiciones de biomasa, estabilidad geomorfológica y cuerpos de agua a lo largo del Holoceno. A partir de los estudios realizados (Tchilinguirian y Olivera, 2005 y Olivera et al., 2006) se identifica una fase húmeda en el Holoceno Temprano, una fase árida en el Holoceno medio, una fase húmeda seguida de una fase seca en el Holoceno tardío. Este comportamiento general tiene diferente respuesta estratigráfica-geomorfológica en cada cuenca fluvial o zona lacustre de la región. El presente trabajo describe y evalúa los cambios paleoambientales, en el sentido estratigráfico y geomorfológico, que presentó el paisaje a lo largo del Holoceno frente a dos zonas arqueológicas relevantes de la zona de Antofagasta del la Sierra: la cuenca media del Río Las Pitas y la cuenca inferior del arroyo Mojones-El Otro Rió. El análisis se realizó mediante mapeo geomorfológico a lo largo de las cuencas fluviales y relevamiento de perfiles topográficos trasversales en los arroyos, junto con la confección de descripciones sedimentológicas. Los resultados preliminares indican que en ambos sectores se desarrollaron niveles de terraza de edad Holocena temprana, media y tardía cuyos depósitos incluyen capas de antiguas vegas mineralotróficas fósiles. Las mismas presentan extensiones paleogeográfícas mucho mas extendidas en superficie y a lo largo de la red de drenaje respecto de las actuales vegas. En consecuencia se concluye que el balance hidrológico fue más positivo que el actual durante las fases húmedas del Holoceno. Por el contrario, durante el Holoceno Medio, la fase árida, las vegas se retrajeron hacia la cuenca alta. La retracción se desarrolló a través de dos procesos: la erosión y/o el sepultamiento aluvial-coluvial o eólico de las vegas, conjuntamente con el reemplazo por ecosistemas arbustivos indicadores de menor humedad como el ¨Campo-Tolar¨. Algunas conclusiones geoarqueológicas que se desprenden de este estudio están referidas a la influencia de la evolución geomorfológica en las condiciones de visibilidad-registro y la migración altitudinal de las vegas en la cuenca de drenaje como condicionante de la ocupación cultural.