INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
La Llama, de los Andes al Mundo: Pasado, presente y futuro de un recurso multipropósito
Autor/es:
OLIVERA, DANIEL
Lugar:
Riobamba
Reunión:
Congreso; V Congreso Mundial de Camélidos; 2009
Institución organizadora:
APLE-Diósecis de Riobamba-FIDA-Fundación Biodiversidad
Resumen:
CONFERENCIA La Llama, de los Andes al Mundo: Pasado, presente y futuro de un recurso multipropósito Daniel E. Olivera[1] Los camélidos sudamericanos son las especies animales más características del mundo andino. Tanto las especies silvestres (vicuña y guanaco) como las domesticadas (llama y alpaca) poseen una óptima adaptación a la ecología de los Andes demostrando que, pese a los cambios climático-ambientales a lo largo del Holoceno, su sustentabilidad y supervivencia fueron y son excelentes. A lo largo de más de 10.000 años los camélidos han desarrollado una relación íntima con los seres humanos, constituyéndose en un recurso económico fundamental de la mayoría de las sociedades andinas del pasado, del presente y, en nuestra opinión, del futuro. El guanaco, dentro de las cuatro especies, fue históricamente la única que probadamente poseía una distribución natural que excedía las altas punas y las quebradas subandinas para extenderse hasta las praderas y las mismas costas del litoral oceánico. Pero, desde hace algún tiempo, los camélidos han dejado de limitar su distribución al paisaje de los Andes, extendiéndose no solo a otros paisajes de Sudamérica sino que fueron llevados a diferentes países del mundo (Europa, USA, Australia). Existe un interés creciente en las posibilidades económicas y sociales que la llama, la alpaca e, incluso, la vicuña y el guanaco ofrecen a un mundo cada vez más necesitado de recursos sustentables y poliproductivos. A ello se suma el que en el mundo de la globalización continúa en aumento la atracción por los elementos étnicos y la pluriculturalidad, lo cual tiene hacia el futuro profundas connotaciones sociales. Dentro de los camélidos sudamericanos, la llama (Lama glama) se destaca por su carácter multipropósito, su alto nivel de adaptabilidad, sus características etológicas y, porque no decirlo, su mansedumbre y belleza. Este conjunto de propiedades hacen de este animal, al decir de algunos el verdadero ?Oro de los Andes?, un valioso recurso económico y social con una importante proyección a futuro.En esta conferencia, resumiré la importancia que tuvo la llama para la historia andina, evaluaré su panorama como recurso económico en la actualidad y, finalmente, intentaré visualizar en alguna medida su potencial evolución como recurso económico y social para el futuro no solo de la América Andina sino del resto del mundo. [1] Investigador Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-INAPL) y Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. deolivera@gmail.com