INVESTIGADORES
CASTRO Brigida Marta Ester
congresos y reuniones científicas
Título:
Eventos deformacionales famatinianos en la Sierra de la Huerta, Sierras Pampeanas Occidentales, provincia de San Juan
Autor/es:
PREVILEY, LORENA; CASTRO DE MACHUCA, BRÍGIDA; DELPINO, SERGIO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina (AGA)
Resumen:
El carácter heterogéneo de la deformación dúctil acaecida durante la Orogenia Famatiniana en la Sierra de la Huerta, Sierras Pampeanas Occidentales, ha quedado plasmado en las fábricas deformacionales miloníticas de las principales litologías (paragneises Bt+Grt+Sil±Crd, metatonalitas, metadioritas y metagabros) que componen el basamento ígneo-metamórfico. El análisis de los mecanismos de deformación preservados en tales asociaciones mineralógicas, en combinación con los datos de P-T obtenidos a partir de la geotermobarometría, han permitido reconocer tres eventos deformacionales en el sector sudoriental de dicha sierra: D1: evento de alta temperatura y presión baja a media, con bajas tasas de deformación, desarrollado en condiciones de facies granulita. D2: evento milonítico desarrollado en facies anfibolita media-alta, con elevadas tasas de deformación. D3: evento de carácter frágil, desarrollado en condiciones de facies esquistos verdes baja, que retrograda a las asociaciones minerales formadas durante los eventos previos (D1 y D2). Durante el evento D2 se generaron fajas de cizalla dúctil con dos orientaciones marcadas, una NO buzante al NE y otra NE buzante al SE. Del análisis de las relaciones de campo se desprende que las fajas de orientación NO son posteriores a las de orientación NE. El estudio de los indicadores cinemáticos presentes en las distintas rocas miloníticas permitió establecer un régimen tectónico compresivo con marcada dirección de transporte tectónico hacia el O, pero con desviaciones tanto al NO como al SO. Además, la simetría monoclínica que presentan los mencionados indicadores tanto en las zonas de cizalla propiamente dichas como en las rocas adyacentes, sugiere que la deformación dúctil se produjo esencialmente por la combinación de los mecanismos de cizalla pura y cizalla simple (cizalla general), en un régimen transtensional. Las edades isotópicas obtenidas por el método Ar39/Ar40 por Castro de Machuca et al. (2008) y Castro de Machuca et al. (2012), arrojan un valor de 432±4 Ma para las fajas de cizalla de orientación NO, y un rango de edad que va desde los 441,9±1,9 Ma a los 438,7±1,9 Ma para las fajas de cizalla de orientación NE. Estas edades corroborarían las relaciones de corte observadas en el terreno y el desarrollo temporalmente acotado de ambas orientaciones durante el mismo evento de deformación dúctil. A partir de la información estructural se elaboró un modelo geométrico para las fajas de cizalla dúctil que postula que el esfuerzo tectónico que generó dichas fajas no se mantuvo constante en el tiempo. Las edades isotópicas aludidas apoyan este modelo, y permiten precisar que para el lapso comprendido entre los 441,9±1,9 Ma y 438,7±1,9 Ma el esfuerzo máximo compresivo se ubicaba en el cuadrante SE y provocaba el transporte tectónico de las rocas hacia el NO. El desarrollo de fajas de cizalla con orientación E-O produjo la rotación progresiva de las estructuras hacia el NO y del esfuerzo máximo compresivo hasta situarse en las etapas finales de este evento deformacional (432±4 Ma) en el cuadrante NE, dando como resultado el transporte de masa hacia el SO. Las estructuras de carácter frágil desarrolladas durante el evento D3 cortan y obliteran de forma parcial a las fábricas dúctiles; las condiciones de T estimadas para su formación y el estilo estructural que las caracteriza confirman el carácter póstumo de D3. Los eventos tectono-metamórficos D1, D2 y D3 identificados en las rocas del basamento ígneo-metamórfico de la Sierra de La Huerta señalan una trayectoria P-T antihoraria para la evolución metamórfica del área de estudio, equivalente a la definida por Delpino et al. (2008) para la Sierra de Valle Fértil. Esta sucesión de eventos indica una historia geológica enmarcada entre el Ordovícico medio a tardío y el Silúrico temprano a medio, que se inserta perfectamente en el contexto evolutivo del Ciclo Orogénico Famatiniano representado en este sector de las Sierras Pampeanas Occidentales.