INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
¿CULTIVO DE ALIMENTOS O PRODUCCIÓN FORRAJERA?
Autor/es:
SALMINCI, PEDRO; TCHILINGUIRIAN, PABLO; OLIVERA, DANIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas de Arqueología de la Alimentación; 2010
Institución organizadora:
Universidad de Córdoba, FFyH, Museo de Antropología
Resumen:
BLOQUE 2: CULTURA MATERIAL Y ALIMENTACIÓN. ¿CULTIVO DE ALIMENTOS O PRODUCCIÓN FORRAJERA? AGRICULTURA BAJO RIEGO DURANTE EL PERIÓDO TARDÍO EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, CATAMARCA. SALMINCI, Pedro Miguel, TCHILINGUIRIAN, Pablo y OLIVERA, Daniel Enzo. CONICET-INAPL. Argentina pedrosalminci@yahoo.com.ar Resumen En Antofagasta de la Sierra (Catamarca), se han hallado evidencias de una agricultura incipiente a partir de los ca. 2500 años A.P. Alrededor de los 1000 años A.P. se hace presente una nueva forma de explotación agrícola extensiva e intensiva basada en complejos sistemas de irrigación en el sitio conocido como Bajo del Coypar. Este tipo de agricultura se encuentra asociado a cambios a nivel demográfico y sociopolítico materializados principalmente en el asentamiento fortificado La Alumbrera, ubicado en la costa de la Laguna de Antofagasta. El sitio Bajo del Coypar  cubre una extensión de más de 500 hectáreas y presenta distintos tipos de tecnologías agrícolas de riego. El 90% de los campos se encuentran sobre los terrenos de escasa pendiente de la terraza media del río Punilla y están conformados por parcelas cuadrangulares de entre 30 y 50 m de lado delimitadas por elevaciones del terreno llamadas bordos. El resto del área explotada se halla sobre terrenos más empinados en el piedemonte de los Cerros del Coypar y consiste en cuadros y terrazas construidos con piedra. El sistema hidráulico está compuesto por una serie de canales principales y secundarios que conducían el agua a cada una de las parcelas, donde era distribuida uniformemente mediante la apertura y cierre de los canales y de los extremos de los bordos, cuadros y terrazas. Aún no se ha determinado con precisión con qué propósitos se utilizaron los campos de cultivo de Bajo del Coypar. Se ha propuesto que probablemente haya sido destinado a la producción de especies forrajeras para alimentar a los rebaños de llamas. Sin embargo, otras evidencias como el hallazgo de una gran cantidad de maíz en el sitio Quebrada de Petra o los numerosos elementos de molienda hallados en La Alumbrera, introducen la cuestión sobre si este tipo de alimentos fueron cultivados localmente o si llegaron a la Puna a través de otros medios. El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento de la alimentación prehispánica como práctica social abordando el tema de la producción agrícola. Realizamos un modelo agronómico que combina estudios del clima, el suelo y las redes de riego del sitio Bajo del Coypar con información sobre los requerimientos hídricos, energéticos y de otra índole de distintas especies vegetales alimenticias y forrajeras. A través de los resultados será posibles discutir diversos temas no sólo relacionados con la producción, las especies cultivadas, los máximos y mínimos rindes posibles, sino con el consumo de alimentos, la demografía y la organización social.