INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
Isótopos Estables, Movilidad y Camélidos en Sociedades Agropastoriles Tempranas de la Puna Meridional Argentina
Autor/es:
GRANT, JENIFER; DANIEL E. OLIVERA
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Zooarqueología; 2013
Institución organizadora:
IIT-UBA
Resumen:
La economía de las sociedades agropastoriles tempranas de las tierras altoandinas ha mostrado un manifiesto énfasis en la utilización de los camélidos sudamericanos. Tanto las especies silvestres(Vicugna vicugna y Lama guanicoe) como las domesticadas (Lama glama y Lama pacos) fueron recursos que, a través de la caza y/o del pastoreo, participaron activamente de las estrategias de subsistencia. Asimismo, la agricultura jugó un rol importante en la mayoría de estos sistemas económicos.Reconocer la importancia de los distintos recursos no significa establecer que en todos los casos estos participaran de la misma forma. En este sentido, durante el Formativo o agropastoril temprano en la Puna Meridional Argentina se desarrollaron sociedades que enfatizaron su logística alrededor del pastoreo y la caza, con menor incidencia de la agricultura. Sin embargo, a lo largo del tiempo esta última fue adquiriendo mayor relevancia en la definición de los sistemas de asentamiento-subsistencia de los grupos.El propósito de este trabajo es explorar el manejo y la incidencia de los camélidos silvestres (vicuña) y domesticados (llama) en las estrategias económicas y de movilidad de los grupos agropastoriles de Antofagasta de la Sierra durante el denominado Formativo regional entre ca. 2500 y 1000 años AP. Para ello apelamos a la técnica de isotopos estables, utilizando valores de δ13C de animales actuales y arqueológicos del área de estudio y empleando valores de vegetales provenientes de las vegas de los distintos sectores ecológicos de la región.Los resultados obtenidos permiten sostener la hipótesis de un cambio en las estrategias de manejo del espacio y de los recursos Camelidae entre los momentos iniciales y tardíos del Formativo, lo que abre interesantes perspectivas sobre la utilidad de la metodología empleada.