INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas evidencias paleoambientales y paleontológicas de Barro Negro, Jujuy, Puna Seca Argentina: implicancias para la dispersión inicial y colonización humana de la región
Autor/es:
MORALES, MARCELO; TCHILINGUIRIAN, PABLO; DANIEL E. OLIVERA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad de la Rioja
Resumen:
(Solo se presentó resumen, no ponencia) Los resultados paleoambientales obtenidos en la localidad de Barro Negro (23° S, 65° 37´ W, 3820 msnm) hacia fines de los años ?80 y comienzos de los ?90 han sido la única fuente de información sobre las características ambientales de la transición Pleistoceno-Holoceno en la Puna Seca Argentina. Después de más de una década de prospecciones, muestreos sistemáticos y estudio de diversos registros paleoambientales, no hemos logrado detectar nuevas secuencias sedimentarias que permitan realizar en otras localidades estudios sobre las características principales y la dinámica del ambiente durante este lapso clave para comprender el proceso de dispersión inicial de grupos cazadores-recolectores en la Puna Seca. Por esta razón, en los últimos años hemos decidido retomar las investigaciones en esta localidad buscando aumentar la información paleoambiental para el lapso comprendido entre el Pleistoceno final y fines del Holoceno Temprano (i.e. ca. 13.000-8000 B.P.). En este trabajo presentamos las nuevas evidencias obtenidas a partir de estudios geomorfológicos, sedimentarios y análisis de diatomeas realizados en un nuevo perfil del que se han obtenido dos dataciones (10.213 ± 52 y 8440 ± 100) que lo ubican en el período mencionado. Estos resultados se discuten en el marco de la información polínica e isotópica previamente obtenida en la localidad y de la información paleoambiental disponible para los Andes Centro-Sur. Asimismo, presentamos nueva información paleontológica procedente de un perfil próximo que corresponde a dos dataciones (12.540 ± 130 y 11,860 ± 120) realizadas sobre dos nuevos ejemplares de Hippidion sp. recuperados en esta localidad y sus respectivos valores isotópicos (-19,8? y -18,5?, respectivamente). Finalmente, sintetizamos la información paleoambiental disponible para la localidad con el fin de discutir una serie de implicancias arqueológicas sobre la cronología, tempo, y características principales de los procesos de dispersión inicial y colonización de la región