INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de la comunidad de arañas en un minifundio del Valle de Lerma (Salta) en diferentes parcelas y una barrera natural.
Autor/es:
CORRONCA, J. A.; OLIVO VERÓNICA,; GONZÁLEZ REYES, ANDREA XIMENA
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Comunicaciones Internas y I Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Naturales.; 2007
Institución organizadora:
Fac. de Cs. Naturales-UNSa
Resumen:
Comparación de la comunidad de arañas en un minifundio del Valle de Lerma (Salta) en diferentes parcelas y una barrera natural Corronca J.A.12, V.I. Olivo12, & A.X. González Reyes2 1- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 2- IEBI-Cátedra de Invertebrados II, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Argentina. Av. Bolivia 5150. CP 4400. Las arañas son un grupo de depredadores generalistas muy abundantes en varios cultivos y ejercen un excelente control natural sobre artrópodos fitófagos polífagos. En Argentina, pocos estudios fueron realizados en agro ecosistemas. El objetivo de este estudio es analizar la diversidad de arañas y su variación, la composición de gremios y su variación, desde Mayo de 2004 hasta Marzo de 2005 en un minifundio del Valle de Lerma, Salta-Argentina; realizando muestreos bisemanales con muestreos con trampas pit-fall y G-Vac. El área estudiada de unas 5ha, incluye una parcela de frutilla, una parcela abandonada y una barrera rompeviento rodeando las parcelas. El material fue separado a nivel de morfoespecies usando una base de datos digital generada por Taxis3.5, y posteriormente a nivel familiar y de gremio. Los datos fueron analizados utilizando los programas PAST, Biodiversity?Pro y XLSTAT. Un total de 1721 arañas (20 familias y 117 morfoespecies) fueron colectadas: Amaurobiidae (N=6, S=1), Anyphaenidae (N=247, S=8), Araneidae (N=246, S=19), Corinnidae (N=64, S=5), Hahniidae (N=9, S=3), Linyphiidae (N=91, S=8), Lycosidae (N=153, S=8), Mimetidae (N=2, S=1), Miturgidae (N=1, S=1); Oxyopidae (N=168, S=5), Palpimanidae (N=13, S=1) Philodromidae (N=30, S=1), Pholcidae (N=9, S=3), Saltcidae (N=176, S=18), Sparassidae (N=1, S=1), Tetragnathidae (N=23, S=6), Theridiidae (N=325, S=15), Theridiosomatidae (N=2, S=2), Thomisidae (N=149, S=10) y Zodariidae (N=4, S=1). Los índices de diversidad y equitabilidad J, entre las áreas mostraron que no hay diferencias significativas, pero el índice de Bergen-Parker mostró una diferencia significativa (P=0.05) entre frutilla-campo abandonado y entre frutilla-barrera natural. El índice de Jaccard mostró mas similitud entre frutilla-campo abandonado (Jaccard=0.663). En el análisis a nivel familiar, los resultados mostraron que hubo una abundancia marcada de: Theriididae (29.48%) en frutilla; Anyphaenidae (18.14%) en el campo abandonado; y Anyphaenidae (20.37%) en la barrera. Caminadoras de tallo (stalkers) fue el gremio mejor representado dentro de las tres áreas estudiadas, pero las tejedoras de telas espaciales (space web-builders) y las tejedoras orbiculares (orb-weavers), lo fueron para la parcela de frutilla y las corredoras de follaje (foliage runners), para las otras áreas. La familia Araneidae mostró ser la más sensible a los pesticidas reduciendo su densidad. Esta familia y Theriididae incrementaron su densidad luego de la última aplicación de insecticidas en la parcela de frutilla. Este estudio fue realizado con proyectos subsidiados por el FONCyT y CIUNSa