INVESTIGADORES
CHAVES Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Casa joven B.A.: desafíos y aprendizajes de una organización social que trabaja con jóvenes en La Plata.
Autor/es:
CHAVES, MARIANA; BOVER, T.; VELEZ, JOAQUÍN; BINAGUI, TOMÁS
Lugar:
Villa Mercedes, San Luis
Reunión:
Congreso; IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; 2014
Institución organizadora:
Red de Investigadores/as en Juventudes Argentina y FCEJyS, Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
La Casa Joven B.A. (Barrio Aeropuerto, La Plata), forma parte de la Obra del Padre Cajade, registrada dentro de la Asociación Civil sin fines de lucro. La Obra lleva actualmente este nombre en honor a su fundador el cura Carlos Cajade, fallecido hace unos años y quien fuera un luchador por los derechos de la infancia, adolescencia, juventud y sus familias. Su trabajo comunitario se inicia con una Casa para chicos que vivían en situación de calle en el año 1984. En el 2009 se tuvo la inquietud de armar un espacio para y con adolescentes y jóvenes con el objetivo de acompañarlos en su formación, ofrecerles ámbitos de aprendizaje, entretenimiento y organización. Así fue como a mediados de ese año se pone en funcionamiento la Casa. Funcionamos en una casa cedida por una familia del barrio. Se trata del Barrio Aeropuerto, de la delegación Villa Elvira en el Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Es una zona por fuera del casco urbano fundacional, hacia el sur, con una deficiente infraestructura de servicios de todo tipo donde viven sectores de trabajadores, pero en distintas posiciones sociales. En la casa principalmente trabajamos con el sector que fuera por más de una década incluido en los grupos de pobreza estructural. Esta situación ha variado notándose desde ese momento a hoy una mejora en las condiciones de vida de varias de estas familias, en parte por un mayor acceso a las políticas sociales (porque ahora existen programas para este sector) y también por un incremento de la participación en el mercado de trabajo formal e informal. En esta exposición queremos en parte contar nuestra historia, y sobre todo compartir la experiencia y modalidades de trabajo y organización que fuimos construyendo tanto hacia adentro de la casa como en la comunidad, y las relaciones que fueron posibles en ese marco y que habilitaron el trabajo entre adultos y jóvenes, entre géneros y entre personas de distinta clase social y/o grado de formación. En estos años hemos pasado por muchas situaciones de equivocaciones y aciertos, la sistematización y reflexión colectiva sobre ellos nos ayudó a seguir de pie. Esperamos en esta oportunidad de intercambio seguir creciendo y comprendiendo.