INVESTIGADORES
LAPRIDA Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis tafonómico de foraminíferos bentónicos del sector costero correspondiente a la localidad de Mar de Ajó (provincia de Buenos Aires).
Autor/es:
CHANDLER, D., LAPRIDA, C., LOPEZ, R. Y MARCOMINI, S
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; 17º Congreso Geológico Argentino.; 2008
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Para este estudio se tomaron muestras de sedimentos superficiales a lo largo de dos transectas perpendiculares a la línea de costa, correspondientes al sector del muelle de Mar de Ajó (Perfil Norte) y la calle Blanco Encalada (Perfil Sur), desde la duna a la playa sumergida, hasta un máximo de 10 de profundidad. Se caracterizaron los distintos subambientes de playa de manera de zonificar los asentamientos de las comunidades bentónicas estudiadas y establecer su relación con las características del hábitat. Se reconocieron 91 especies de foraminíferos, de las cuales 14 fueron dejadas en nomenclatura abierta. Ninguno de los subambientes analizados resultó estéril, aunque es destacable la ausencia de ejemplares vivos en todas las muestras. En la tabla 1 se expresan los porcentajes de foraminíferos bioestratinómicamente afectados considerando la zonación de la playa en cada subambiente, diferenciando la alteración física generada por impactos (fragmentación) de la generada por desgaste o abrasión y la alteración química (recristalización). Por otra parte, sobre la base de las consideraciones realizadas por Brandt (1989), se formuló un índice tafonómico que permite clasificar a las muestras en: 1) muy bien preservadas; 2) bien preservadas; 3) regularmente preservadas y 4) mal preservadas, teniendo en cuenta el porcentaje de alteración de las conchillas halladas en cada muestra. Las asociaciones recuperadas difieren en composición relativa, abundancia y diversidad según el subambiente de playa y la profundidad muestreadas. Las tafocenosis propias de la playa emergida presentan características tafonómicas y composicionales que permiten claramente su diferenciación de aquéllas presentes en la playa sumergida, donde por otra parte predominaron las asociaciones bien preservadas, reconociéndose en ciertos subambientes  tanatocenosis casi puras. Esto es de particular importancia por cuanto las asociaciones son poco diversas, destacándose por su abundancia especies de los géneros Buccella,Elphidium, Quinqueloculina,Ammonia y Discorbis. Los mayores porcentajes de alteración de las conchillas se encuentran en el sector de playa emergida, en la franja comprendida entre el intermareal y el pie de duna. La exposición aérea y subaérea de este tramo transforma a éstos subambientes en sectores de la playa en donde la preservación de los microfósiles se ve desfavorecida, pero no impedida, por la presencia de agentes bioestratinómicos (mareas, viento, oleaje). Es probable que influya también una presión antrópica fuerte, ya que estos sectores son los más transitados y usufructuados por los turistas que visitan estas playas en el período estival (Marcomini y López, 1993). Los rasgos tafonómicos de las asociaciones corresponden a la dinámica sedimentaria propia de cada subambiente. Si bien la rotura por fragmentación es el principal agente de alteración de las conchillas en todos los subambientes de ambos perfiles, en la zona de playa emergida se incrementan significativamente las alteraciones por exposición subaérea (desgaste, abrasión) y las alteraciones químicas, mientras que en los sectores de playa sumergida predominan ampliamente las formas fragmentadas. Estas consideraciones podrían ser tenidas en cuenta para discriminar playa emergida de playa sumergida en el abundante registro sedimentario del Holoceno marino.