INVESTIGADORES
LAPRIDA Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Tafonomía de foraminíferos en playas actuales y holocenas, noreste de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
CHANDLER, D. D. E..; LAPRIDA, C.
Lugar:
La Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, XII Congresso da Associação Brasileira de Estudos do Quaternário y II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur; 2009
Institución organizadora:
Asociacion Argentina del Cuaternario y Geomorfología
Resumen:
Al presente, no existen estudios tafonómicos de foraminíferos en las playas norbonaerenses, a pesar de que pueden representar una valiosa herramienta para la interpretación de los sedimentos asociados a las secuencias transgresivas cuaternarias, permitiendo recuperar información sobre las características de los subambientes de playa y la dinámica costera. El objetivo de este trabajo es caracterizar tafonómica y sistemáticamente las asociaciones totales de foraminíferos de distintos subambientes de playa actual en el noreste bonaerense, comparar dichas asociaciones con las tafocenosis presentes en registros sedimentarios holocenos de la Bahía de Samborombón y, a partir de dicha comparación, establecer las similitudes y diferencias entre los subambientes actuales y los fósiles. Uno de los muestreos se llevó a cabo en una barranca artificial ubicada en el km 187 de la ruta provincial Nº 11 (Perfil KM187). Los sedimentos de este perfil son asignables al Miembro Cerro de la Gloria de la Formación Las Escobas de edad holocena. La entidad posee una potencia de 3,90 metros. De este perfil se extrajeron y analizaron 29 muestras. El muestreo de ambientes de playa actual se realizó en la ciudad de Mar de Ajó (Pdo. de la Costa). Geomorfológicamente corresponde a costas de dunas de baja pendiente, con presencia de barras o bermas estacionales y circunstancialmente barras de lavado. Sedimentológicamente, son arenas pardo-amarillentas, con abundantes conchillas. Para los análisis micropaleontológicos se tomaron 26 muestras superficiales de sedimentos, representativas de cada subambiente de playa, lo largo de dos transectas perpendiculares a la línea de costa, las cuales se extendieron desde la duna costera hasta una profundidad de 10,5m. Con respecto al estado de preservación de las tafocenosis halladas, se consideró el grado de preservación y el tipo de alteración de los microfósiles. Se discriminaron dos tipos básicos de alteraciones: físicas (roturas, pérdida de cámaras y fracturas); y químicas (recristalización y relleno de minerales autigénicos). Las especies más abundantes en asociaciones de playa actual son Buccella peruviana