INVESTIGADORES
LAPRIDA Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleoduna de Laguna Arturo: Registro de Variaciones Climáticas y Contextos Arqueológicos Durante el Holoceno en la Estepa Fueguina
Autor/es:
CORONATO A., SALEMME, M., MORETTO, A., ORÍA, J., PONCE, J.F., ORGEIRA, M.J., ONORATO, R., VASQUEZ, C., OSTERRIEGH, M., FERNÁNDEZ, M., LAPRIDA, C., BENVENUTO, M. L.
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; 18º Congreso Argentino de Geología; 2011
Resumen:
Los estudios en curso indican que en la estepa fueguina existió variabilidad climática a lo largo del Holoceno, probablemente debido a variaciones en la cantidad de precipitación. Los períodos húmedos habrían disminuido la acción modeladora del viento, mientras que los períodos secos habrían favorecido la desecación de la laguna, su deflación y/o la erosión eólica  del acantilado propiciando la formación de dunas areno-limo-arcillosas y sepultando los suelos topográficamente protegidos, formados en condiciones de mayor humedad. La orientación del depósito con respecto a los vientos permite inferir una dirección predominante del cuadrante N en los períodos secos. Actualmente, los vientos permanentes del W aportan masas de aire húmedas y tormentas ocasionales que aportan condiciones de humedad favorables para la formación de suelo sobre el que se asienta vegetación baja que es progresivamente enterrada por material provisto podedse sectores con suelo desnudo (acantilados rocosos, fondos secos de lagunas, revolcaderos de animales, campos sobre-pastoreados, caminos, explotación petrolera, entre otros).  El conocimiento de la variabilidad ambiental de esta región es de interés en el contexto arqueológico ya que las lagunas emplazadas en ambientes semiáridos son espacios propicios para la concentración de grupos humanos y fauna local. Por otra parte, los paleosuelos sirven como reservorios de materiales arqueológicos. Los paleosuelos 7 y 8 son portadores de material lítico y faunístico, gran parte expuesto en superficie en una hoyada de deflación de la paleoduna, generada por erosión eólica y/o hídrica. Estos procesos y la remoción en masa generan palimpsestos que desafían la interpretación de los contextos arqueológicos. No obstante, se puede expresar que el sitio Laguna Arturo 1 (Coronato et al., en prensa) ofrece características de campamento ocasional para actividades primarias específicas de despostamiento y adquisición de materia prima lítica para la confección de herramientas. Este locus fue probablemente ocupado al menos, durante el Holoceno tardío extendiéndose incluso hasta tiempos históricos. Esta continua secuencia sedimentaria motiva la búsqueda de ocupaciones de mayor antigüedad aún, o bien la propuesta de hipótesis de índole paleoambiental para períodos de tiempo en los que no se han registrado evidencias de ocupación humana. Los estudios multidisciplinarios que se están llevando adelante en esta localidad tienden a  establecer un modelo paleoclimático para la región semiárida más austral de Sudamérica y esperan contribuir al conocimiento de la variabilidad atmosférica en el Hemisferio Sur en los últimos 10.000 años y la consecuente oferta ambiental para el poblamiento humano en el área.