INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Niños y adultos migrantes: memoria y procesos de identificación
Autor/es:
NOVARO, GABRIELA, DIEZ, MARÍA LAURA
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Congreso; V CIPA, Congreso Internacional de pesquisa (auto) biográfica; 2012
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul,
Resumen:
¿Cómo se reconstruye la memoria de los procesos de migración en niños y en adultos?, ¿Qué marcas han dejado en las distintas generaciones la partida, el desarrraigo, la nostalgia, las imágenes del país de origen?, ¿Cómo se construyen las identificaciones nacionales a partir de los recuerdos del pasado, las valoraciones del presente y las apuestas a futuro, ¿De qué forma coexisten estas identificaciones con las que interpelan a los niños y sus familias a través de los relatos históricos de la escuela? En este trabajo procuramos avanzar en torno a estos interrogantes a partir del trabajo con dos colectivos: por un lado, niños migrantes bolivianos de una escuela de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, por otro, adultos de dos organizaciones de migrantes bolivianos de una localidad cercana a Escobar (provincia de Buenos Aires). Estas investigaciones se desarrollaron en el marco de los proyectos en curso: ?Trayectorias y Fronteras. Niños y niñas migrantes en contextos formativos interculturales? y ?Niños migrantes bolivianos en contextos educativos interculturales. Continuidades y rupturas en la transmisión de saberes y relatos históricos? (Programa de Antropología y Educación FFyL/UBA-Conicet). En la investigación desarrollada en la Ciudad de Buenos Aires entre los años 2004 y 2009 nos centramos en situaciones de interacción escolar, el relevamiento de relatos biográficos de los niños y el seguimiento de clases de ciencias sociales. Mantuvimos además contacto con organizaciones que trabajan con niños de la villa de emergencia cercana a la escuela y con los padres de algunos de los alumnos con los que habíamos interactuado. La atención estuvo puesta en los procesos de identificación y biografización de los niños migrantes, en vinculación con las interpelaciones ejercidas desde la escuela. En la investigación que desarrollamos desde el año 2010 en Escobar el foco hasta ahora está puesto en el relevamiento de experiencias formativas fuera de la escuela y en la caracterización de las expectativas y demandas educativas de las organizaciones de migrantes. Se advierten las preocupaciones de los adultos migrantes por la transmisión de la referencia a Bolivia en los que se definen como ?bolivianos de segunda generación?, como así también la organización de una serie de espacios y actividades que convocan a los niños y que funcionan como fuertes marcantes de nacionalidad: equipos deportivos, grupos de danza, etc. La investigación en curso avanza en el análisis de contextos de transmisión de relatos sobre la historia del grupo y del barrio; se procura asimismo poner en relación esas formas de transmisión con las que predominan en los contextos escolares. El trabajo se ha centrado hasta ahora fundamentalmente en una asociación de mujeres migrantes entre las que se reconstruyeron relatos biográficos buscando caracterizar recuerdos de su niñez, de la transmisión de referencias a Bolivia en la crianza de sus hijos y de la forma en que los procesos migratorios atravesaron esas situaciones. A pesar de la diferencia etaria y del contexto social de los dos grupos con los que trabajamos, su común característica de migrantes en situaciones de pobreza y en contextos donde continúan siendo fuertemente interpelados por un discurso nacionalista tradicional que los define como ?extranjeros?, ?sospechosos? e ?invasores?, nos plantean el desafío de identificar situaciones comunes y atender simultáneamente a sus expresiones particulares en cada caso: - Las formas del recuerdo: la referencia a un pasado en Bolivia en tiempo presente. El silencio y el silenciamiento de los recuerdos. Esto se traduce en comentarios en distintas situaciones que parecen aludir a vivencias en las que los sujetos al tiempo que no quieren recordar, tampoco pueden olvidar. - La apuesta por la continuidad de la memoria en contextos de migración, junto con la percepción de una profunda discontinuidad en la transmisión intergeneracional de las referencias de identificación. - La transmisión de la memoria en relación a la tensión entre continuidad y cambio, asociado a representaciones sobre ?lo boliviano? y ?lo argentino ? representados con atributos que corresponden a la dualidad tradición-modernidad.