INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
De Bolivia no saben nada, ellos ya hicieron su vida acá. Experiencias migratorias y transmisión intergeneracional de saberes e identificaciones
Autor/es:
NOVARO, GABRIELA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de Antropología, Antropologías en movimiento- Ideas desde un sur contemporáneo; 2012
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Antropología
Resumen:
Luego de haber trabajado durante varios años en el seguimiento de experiencias escolares de niños migrantes, en el año 2010 inicié una investigación buscando caracterizar las imágenes de las familias y organizaciones de migrantes sobre los niños y el proceso de socialización crianza y escolarización, y, en particular sobre lo que en este proceso representan las referencias a Bolivia y a su condición de migrantes o hijos de migrantes. La referencia al país de origen aparece en los discursos de los migrantes cargado de significatividad. Estas significatividad sin embargo no se corresponde con valores ni representaciones unívocas ni en las generaciones adultas ni en los niños y jóvenes. Los adultos parecen transmitir a los niños simultáneamente el mandato de mantener a Bolivia como un fuerte referente de identificación y la expectativa de su integración a la nueva sociedad en condiciones de igualdad. En los niños se registra la alternancia entre la añoranza y el deseo de olvidar Desde la escuela los niños y jóvenes migrantes son interpelados desde su condición de extranjeros, presuponiendo las bondades de su integración e identificación con supuestos valores nacionales. Todo esto planea a los niños y jóvenes profundas tensiones identitarias. El trabajo ahora en curso se realiza en un barrio cercano a la localidad de Escobar habitado en una proporción significativa por migrantes bolivianos o hijos de migrantes . Me centro en las experiencias y expectativas educativas de las familias y organizaciones sociales del barrio (Colectividad Boliviana, Asociación de Mujeres Migrantes de Escobar). Desde el interés por los procesos de transmisión de la relación con el país de origen y el registro de profundas discontinuidades en este proceso, me detengo en el seguimiento de ciertas instancias que convocan a los niños y funcionan como fuertes marcantes de la nacionalidad: equipos de fútbol de la colectividad, danzas y festividades, prácticas de tejido y cocina. Me detengo también en los significados e implicancias del proyecto de creación de una "escuela propia" de la colectividad, en iniciativas de capacitación en las organizaciones sociales de la localidad y sobre todo en las situaciones de encuentro y desencuentro con una de las escuelas públicas donde asisten los niños, señalando las continuidades y rupturas entre la escuela y las familias en las formas de mirar el pasado, valorar el presente e imaginar el futuro de los niños migrantes.