INVESTIGADORES
KROHLING Daniela Mariel Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis morfométrico de la Meseta Basáltica Paranaense en Argentina aplicado al estudio de paleosuperficies
Autor/es:
KRÖHLING, DANIELA; TRENTO, LARA; BRUNETTO, ERNESTO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina (AGA)
Resumen:
Se presentan avances vinculados con la aplicación de técnicas de análisis morfométrico de la Meseta Basáltica Paranaense (Cretácico Tardío-Cenozoico) en la provincia de Misiones, complementadas con datos geomorfológicos y estratigráficos de campo. Se identificaron remanentes de paleosuperficies a nivel de subcuencas fluviales, previo recorte de DEMs y cálculo de los histogramas de frecuencias de elevaciones por subcuenca analizada. Se simularon las redes de drenaje y generaron perfiles longitudinales de los colectores de cada red y mapas de isobases. Los remanentes de paleosuperficies constituyen áreas extensivas de cotas relativamente similares que aparecen en los mapas hipsométricos como fragmentos de áreas relativamente planas, pudiendo estar relacionados con antiguos niveles de base. Aplicando análisis de regresión sobre las curvas de los histogramas de frecuencias acumuladas, el ajuste de los segmentos de menor gradiente permitió reconstruir 18 curvas hipsométricas para 11 subcuencas seleccionadas y estimar la cota de niveles de base previos. Los histogramas correspondientes a las subcuencas tributarias del Paraná muestran una distribución de elevaciones bimodal, con desplazamiento de las modas hacia aguas abajo; la moda de valores mayores decrece en dicha dirección, mientras que la moda de elevaciones menores aumenta. La subcuenca del río San Antonio (tributaria del Iguazú) muestra tres modas bien definidas. Las subcuencas correspondientes al Uruguay presentan una moda bien definida, observándose un desplazamiento en dirección aguas abajo de la cuenca. Estas tendencias pueden ser interpretadas como representativas de las pendientes de las paleosuperficies originales, con sentido hacia el sur. Las mayores frecuencias de valores de elevaciones en dirección aguas abajo permite suponer que el río Paraná ha tenido un mayor poder erosivo respecto a la cuenca del Uruguay, especialmente en el Neógeno-Cuaternario, posible edad de la paleosuperficie Apóstoles. El poder erosivo del sistema de drenaje del Paraná también queda evidenciado por el desarrollo de quiebres de pendientes en superficies modeladas a partir de isobases, marcando el límite de las superficies remanentes más antiguas. Se presentan los perfiles longitudinales de los colectores de las subcuencas investigadas, señalando el desarrollo de knickpoints y que responderían al control que ejercieron los cambios en el nivel de base debido a factores alocíclicos. A favor de esta hipótesis se observa una fuerte relación en la localización de los saltos de agua más importantes en los tributarios del río Paraná respecto al límite de las paleosuperficies mapeadas. La posición de los knickpoints indica el grado de desarrollo máximo que alcanzó la erosión durante el labrado de las diferentes superficies, principalmente la generada por el sistema en sus etapas más jóvenes. En imágenes satelitales de detalle correspondientes a las subcuencas afluentes del Paraná ubicadas más al norte y con cabeceras a mayores cotas (San Antonio y Puerto Piray), se observa el desarrollo de superficies escalonadas, posiblemente vinculadas a diferencias de erodabilidad generadas por la presencia de discontinuidades en los diferentes mantos de coladas basálticas o a diferentes patrones petrológicos. El mapeo y la caracterización semi-cuantitativa de las diferentes superficies permitieron discriminar áreas de erosión de sectores remanentes. Dichos elementos del paisaje posibilitarán, a partir de modelos numéricos de diferente grado de complejidad, estimar la tasa de incisión de larga escala de tiempo de los principales sistemas fluviales desarrollados sobre la meseta. La información aporta al estudio de procesos relacionados con cauces de lecho rocoso y particularmente al entendimiento de algunas características del cauce del Uruguay.