INVESTIGADORES
BUTERA Alejandro Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Anisotropía perpendicular magnética inducida por tensiones en películas delgadas de FePt
Autor/es:
NADIA ÁLVAREZ; MARÍA EMILIA VÁZQUEZ MONTALBETTI; JAVIER GÓMEZ; A. BUTERA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; 98a. Reunión Nacional de Física de la Asociación Física Argentina, Bariloche; 2013
Institución organizadora:
Asociación Física Argentina
Resumen:
Las películas delgadas de FePt en su fase cristalina ordenada han despertado en los últimos años un considerable interés tecnológico en el área de almacenamiento de información en medios magnéticos. Sin embargo, los films fabricados por técnicas de sputtering a temperatura ambiente crecen en una fase cristalinamente desordenada (llamada A1) que presenta un comportamiento magnético singular que los hace muy interesantes para un estudio detallado de sus propiedades físicas básicas. En particular, este sistema muestra un espesor crítico por encima delcual los dominios magnéticos cambian de encontrarse esencialmente en el plano a un patrón de franjas o tiras en las cuales la magnetización tiene una componente perpendicular al plano del film. Esta es inducida por una componente de anisotropía magnética originada por los efectos combinados de anisotropía magnetocristalina (las películas tienden a crecer con una fuerte textura con la dirección (111) de fácil magnetización perpendicular al film) y energía magnetoelástica (tensiones residuales)[1].Se crecieron una serie de seis películas delgadas de FePt con un espesor de 100 nm, variando la presión de Ar dentro de la cámara de sputtering de 3 a 13 mTorr. Por medio de este procedimiento es posible mantener la textura aproximadamente constante, pero relajar las tensiones. Las muestras fueron caracterizadas por difracción de rayos X. Con un microscopio de fuerza magnética pudimos observar la transición de un patrón en stripes a dominios magnéticos en el plano para una presión de Ar entre 9 y 11 mTorr. También comparamos estas imágenescon medidas de magnetización dc y de resonancia ferromagnética. De estos resultados es posible concluir que los efectos magnetoelásticos son la mayor contribución a la componente de la anisotropía perpendicular presente en nuestras muestras.[1] E. Sallica Leva, R. C. Valente, F. Martínez Tabares, M. V´asquez Mansilla, S. Roshdestwensky, and A. Butera, Phys. Rev. B 82, 144410 (2010).