INVESTIGADORES
DI CONZA Jose Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACION DEL GEN qepA EN DOS CEPAS CLINICAS DE Escherichia coli, ANÁLISIS COMPARATIVO.
Autor/es:
RINCÓN GIOVANNA; RADICE MARCELA; GIOVANAKIS MARTA; SEVILLA ANDRADE, CARLOS; PURAY CHAVEZ, MARITZA; GUTKIND GABRIEL; DI CONZA JOSÉ
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XIV Congreso SADI; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Infectología
Resumen:
Introducción: La emergencia de diversos determinantes de resistencia a quinolonas codificados en plásmidos (PMQR) contribuye en parte al incremento de la resistencia a estas drogas observado en Enterobacteriaceae. Entre ellos, QepA ,una bomba de eflujo, que confiere resistencia a fluoroquinolonas hidrofílicas y que se presenta en forma infrecuente aislamientos clínicos humanos. El objetivo de este estudio es realizar un análisis comparativo entre dos aislamientos clínicos de E. coli portadores de qepA provenientes de Argentina y Perú. Metodología Se caracterizaron dos aislamientos de E. coli con altos niveles de resistencia a quinolonas, B2: aislada en octubre del 2010, en el hospital Británico, CABA, Argentina y UR1: aislada en enero del 2011, en un hospital de área metropolitana de Lima, Perú. La sensibilidad antibiótica se determinó según normas de CLSI. Los genes PMQR, las regiones determinantes de resistencia a quinolonas (QRDR) y los genes codificantes de resistencia a beta-lactámicos se investigaron por amplificación por PCR y posterior secuenciación. Los aislamientos se tipificaron determinando el grupo filogenético, los secuenciotipos por MLST y se analizó la clonalidad de los mismos por PFGE con XbaI. El tamaño de los plasmidos, se determinó por PFGE-S1 nucleasa. Los plasmidos se transfirieron por conjugación (en E. coli J53) o electroporación (en E. coli Top 10). para posteriormente determinar los grupos de incompatibilidad (Replicon Typing) se determinaron por PCR. Resultados Ambas cepas fueron resistentes a ác. nalidixico , ciprofloxacina , levofloxacina y gatifloxacina , tobramicina , pero no a amikacina donde UR1 es sensible a la misma. A diferencia de B2, UR1 resultó también resistente a getamicina y cefalosporinas de tercera generación. En la cepa B2 se detectaron tres genes de tipo PMQR (qepA1, qnrB10 y aac (6´)-Ib-cr), dos mutaciones en gyrA y parC y adicionalmente fue portadora para blaTEM-1 y blaOXA-1. UR1, no presentó genes tipo PMQR ademas de qepA1 y presentó las mismas mutaciones en gyrA que B2, pero solo presento una mutación en parC .UR1 portaba adicionalmente blaTEM-1 y blaCTX-M del grupo 9. B2 y UR1 comparten el mismo grupo filogenético D, pero presentan diferentes pulsotipos en el PFGE. Los secuenciotipos correspondientes fueron ST68 y ST405, para B2 y UR1 respectivamente. B2 presento tres plásmidos de tamaños cercanos a 97 kb, 80 kb y 45 kb, de los cuales por conjugación fueron transferidos dos (80 kb y 45 kb) y por electroporación se tranfirio el de mayor tamaño (97Kb). Este último plásmido, que contiene los replicones IncFIB y IncFrepB, es el portador deqepA. Mientras que en UR1 no fue posible obtener transconjugantes, pero se logró transferir un plásmido IncFrepB por electroporación, el cual mostraba un tamaño de aproximado de 145 kb, el cual presento simultáneamente los genes qepA y blaCTX-M. Conclusiones: Estos aislamientos clínicos constituyen el primer reporte de qepA en sus respectivos países. Es pertinente destacar que estos aislamientos no se encuentran clonalmente relacionados y que los mecanismo de eflujo se encuentra presentes en plásmidos con distintas características.