INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
Asociación de los sismos Mw=6.4, 16/6/2000 y Mw=5.7 7/1/2003, ocurridos en la placa de Nazca subducida
Autor/es:
SILVANA SPAGNOTTO; NACIF, SILVINA; GRACIELA YACANTE; LAURA GIAMBIAGI
Lugar:
San Luis
Reunión:
Jornada; Segunda Jornada Anual de Investigación en Física; 2013
Institución organizadora:
Instituto de Física Aplicada (CONICET-UNSL) Departamento de Física (UNSL)
Resumen:
Se analizaron los sismos Mw=6.4, 16/6/2000 y Mw=5.7 7/1/2003 de profundidad intermedia (≈120 km), localizados en la placa de Nazca en la sección de subducción normal. Se encontró que los sismos están relacionados ya que el primero, el cual rompe la corteza oceánica subducida, aumenta el esfuerzo en ~1 bar en la zona en que se inició la ruptura del segundo. La ruptura del segundo evento se desarrolló enteramente en el manto, penetrando unos 40 km en profundidad. Los mecanismos y profundidades se obtuvieron mediante inversión de formas de onda (Kikuchi y Kanamori, 1993) y además estos datos se usaron para obtener la distribución de deslizamientos usando modelado directo. Se obtuvo una nueva profundidad, mecanismo y magnitud correspondientes al menor rms del ajuste de la distribución de deslizamiento a todas las formas de onda. En el caso del sismo de 2003 el plano de falla está definido por aftershocks determinados por Marlot et al (2012) mientras que para el sismo de 2000 al plano de falla lo definimos por su asociación con el sismo de 2003. Los deslizamientos en el plano de falla del 2000 aumentaron los esfuerzos normales sobre el plano de falla del 2003, ambos buzantes al Oeste, variando desde ~ 1 bar cerca del hipocentro de éste sismo hasta ~0.6 bar en la parte profunda del plano. En su conjunto el proceso combinado de los dos sismos describe una ruptura de mecanismo normal, con desplazamiento hacia el Este del bloque colgante respecto del bloque pie, que atraviesa toda la corteza y se introduce en el manto alcanzando profundidades de ~ 40 km desde el Moho. El proceso de ruptura de los sismos en 2000 y 2003 describen en su conjunto una falla normal buzante al Oeste con rumbo paralelo al outer rise lo que sugiere fuertemente que la falla se ha originado en éste. Los deslizamientos producidos en ambos sismos, también vistos en conjunto, son consistentes con un bending propuesto por Nacif (2012) debido a fuerzas gravitatorias adicionales al slab pull por debajo de ~ 120 km debido a una densificación de la placa por una casi-completa eclogitización. A la profundidad de los sismos de 2000 y 2003 estarían actuando procesos de deshidratación además de las fuerzas de slab pull.