IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Industrialismo mejorado: los argumentos económicos sobre la industrialización argentina hacia finales de los años treinta.
Autor/es:
ROUGIER, MARCELO; ODISIO, JUAN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas de Historia Económica,; 2014
Institución organizadora:
AAHE
Resumen:
Las circunstancias generadas por la crisis, la intervención del Estado y las negociaciones comerciales con Gran Bretaña (en conjunción con otros factores de índole política), actuaron como catalizadores de movilización para vastos sectores intelectuales durante los años treinta. La profundidad, intensidad y duración de los problemas económicos terminaron por arrojar por la borda buena parte de las argumentaciones contrarias al impulso del sector industrial. La imposibilidad de sostener un nivel adecuado de importaciones abrió las puertas para ideas que venían buscando espacio y aplicación en el debate que había inaugurado la Revista de Economía Argentina durante la primera posguerra. En el transcurso de la década de 1930, la discusión respecto a la intervención estatal y el creciente consenso de que la industria era la clave para sortear las acechanzas de una economía incierta y hostil estimuló una mayor complejidad en el abordaje de la cuestión. Así, ya en el preludio de la Segunda Guerra Mundial, se llegaron a desplegar algunas posiciones teóricas que, si bien resultaban entonces novedosas, posteriormente pasaron a conformar parte central de las explicaciones canónicas sobre el desarrollo industrial argentino. Más específicamente, hacia 1938 aparecieron en este universo de posiciones los lineamientos teóricos e históricos fundamentales que adoptarían dos intelectuales de peso (aunque con intereses disímiles y trayectorias discordantes): Adolfo Dorfman y Raúl Prebisch. En concreto, en esta ponencia proponemos rastrear las principales aristas de los debates de esos años, que pusieron los basamentos de las que llegarían a ser, respectivamente, las interpretaciones dominantes acerca de los orígenes de la industrialización argentina y del deterioro secular de los términos del intercambio.