INVESTIGADORES
BERTELLOTTI Nestor Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Lesiones de piel en ballena franca austral (Eubalaena australis) de Península Valdés? Argentina: un posible problema de conservación
Autor/es:
FIORITO, C.; BERTELLOTTI, M.; LOMBARDO, D.
Lugar:
Cartagena
Reunión:
Congreso; XVI Reunión de Trabajo de Expertos en Mamíferos Acuáticos de América del Sur y 10º Congreso de la Sociedad Latino Americana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos (SOLAMAC); 2014
Institución organizadora:
SOLAMAC
Resumen:
Durante los últimos años se ha registrado un aumento en el número de lesiones de piel en individuos de ballena franca austral de la población de Península Valdés. Muchas de estas lesiones son heridas producidas por gaviotas cocineras (Larus dominicanus) que se alimentan de piel y grasa que arrancan del lomo de las ballenas. Además de estas heridas también se han observado una gran variedad de otras lesiones de origen desconocido. Los objetivos de este trabajo fueron (a) determinar las causas de las lesiones de piel de etiología desconocida y (b) estudiar las heridas producidas por la gaviota cocinera y sus consecuencias para las ballenas. Durante las temporadas de ballenas 2012 y 2013 se tomaron muestras de lesiones de piel a partir de ballenas vivas y muertas. Las muestras se procesaron para histopatología? mientras que para el diagnóstico etiológico se realizaron cultivos bacteriológicos? microscopia electrónica de transmisión (MET) y PCR. Nuestros principales resultados incluyen la confirmación de la presencia de poxvirus como agente causal primario de lesiones de piel en ballena franca austral. La presencia de este virus en poblaciones de cetáceos está fuertemente ligada a diversos factores estresantes y es un claro signo de degradación ambiental. Por otro lado? mediante el análisis bacteriológico de heridas producidas por gaviotas? se aislaron diversas bacterias? como Enterococcus faecaelis? Staphylococcus epidermidis y streptococcus beta haemolitico. El agente causal de erisipela? Erysiphelotrix rhusiopathiae? fue aislado de heridas que presentaban una particular forma cuadrada. Los cetáceos son los mamíferos marinos más susceptibles a erisipela? con cuadros septicémicos agudos que terminan en la muerte. El aislamiento de bacterias a partir de heridas provocadas por gaviotas? prueba que dichas heridas generan una puerta de entrada para patógenos? los cuales incluso podrían causar la muerte de algunos individuos de ballena franca. El descubrimiento de nuevos patógenos que afectan a la población de ballenas francas se encuentra entre una de las prioridades para la conservación de la especie. Es necesario determinar la causa de la proliferación de las lesiones de piel? ya que el aumento de las mismas podría actuar como un indicador del estado sanitario de las ballenas y de alteración del ecosistema que ellas utilizan.