INVESTIGADORES
RUBINZAL Mariela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
The Reception of Primo Levi's Work in Argentina
Autor/es:
ERNESTO BOHOSLAVSKY, DANIEL LVOVICH Y MARIELA ALEJANDRA RUBINZAL
Lugar:
Bruselas
Reunión:
Congreso; THE RECEPTION OF THE WORK OF PRIMO LEVI IN EUROPE, UNITED STATES, CANADA, LATIN AMERICA AND ISRAEL; 2006
Institución organizadora:
Auschwitz Foundation y Haute Ecole de Bruxelles - ISTI
Resumen:
El mayor impacto de la obra de Levi en Argentina provino de una apropiación que aún sin desconocerla, permitió poner entre paréntesis la noción de unicidad del método de exterminio desarrollado por el nazismo. Los textos de Levi fueron leídos en el Río de la Plata como un espejo a través del cual se tendió a identificar a la propia dictadura militar argentina con el régimen nazi, y a la experiencia de los campos de concentración locales con la sufrida por Levi en los lager europeos. Si esa fue la principal particularidad de la "lectura argentina de Levi", no puede resultar extraño que el impacto de su obra se hubiera multiplicado tan sólo tras la finalización de la dictadura militar desarrollada entre 1976 y 1983. Tal impacto se acrecentó en particular a fines de la década de 1980 y comienzos de la siguiente cuando, tras la difusión de los primeros testimonios de los sobrevivientes de la dictadura y las iniciales demandas de esclarecimiento del destino de las víctimas y de castigo a los perpetradores de los crímenes de la dictadura, se pasó a un momento en que se profundizó la reflexión sobre el trágico pasado reciente argentino. Las experiencias concentracionaria y de la desaparición de personas durante la dictadura argentina generaron unas particulares condiciones sociales y culturales de lectura de la obra de Levi. Forjaron un mundo de vida que permitió re-vivir su obra, aprehendiendo los significados inicialmente presentes y asignándole otros, provenientes de las propias necesidades y urgencias de los lectores argentinos. No está de más recordar que el punto de recepción de la obra de Levi en Argentina ha sido marginal en un doble sentido. En primer lugar, resultó marginal porque el castellano no es uno de los idiomas en que más se han difundido los escritos de y sobre Levi. La tardía llegada a España del corpus literario de Levi retrasó un posible ingreso de su obra a América Latina hasta la década de 1980. Pero a eso se suma una segunda marginalidad, derivada de la posición periférica que ocupa Argentina a nivel global, y especialmente en los circuitos de producción, distribución y consumo de bienes culturales. Sin embargo, como se verá, el Cono Sur ha recibido alguna atención en la obra de Levi, y éste ha sido leído, comentado y apropiado con una frecuencia que permite atenuar esos rasgos periféricos arriba mencionados.