CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de La Cuenca del Río Seco, Evaluación de obras de arte y Susceptibilidad de aluviones en un tramo de la Ruta Nacional Nº 153. Los Berros, San Juan.
Autor/es:
ESPER ANGILLIERI, M.Y.; FERNÁNDEZ, M.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 19° Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
En el presente trabajo se evalúan aspectos hidrológicos de la cuenca del río Seco y su relación con el comportamiento de obras de arte en un tramo de la ruta nacional N°153, que atraviesa la localidad de Los Berros, al sur de la ciudad de San Juan en el departamento Sarmiento (Figura N°1), durante las lluvias de enero de 2013 donde las precipitaciones alcanzaron un pico de intensidad de 84 mm/hora. Los aluviones son uno de los principales peligros geológicos que afectan al departamento Sarmiento, estos se producen a consecuencia de lluvias torrenciales y se caracterizan principalmente por sus importantes velocidades y gran poder destructivo. Se analizan diversas características morfométricas de la cuenca y se calculan algunos parámetros básicos (área, perímetro, longitud, altitud, entre otros). Estos cálculos son la base para predecir en forma aproximada el comportamiento de la cuenca ante la presencia de fuertes precipitaciones, que se traducen en importantes volúmenes de agua con caudales pico capaces de generar significativos aluviones que ponen a prueba las obras de arte ubicadas en el sector. Los caudales pico estimados junto con la información recabada en el sector, posteriormente de las fuertes precipitaciones, demuestran que el comportamiento de la cuenca, ante la presencia de lluvias excepcionales, la convierte en una zona potencialmente peligrosa con posibilidades de altos niveles de destrucción.En la localidad de Los Berros la precipitación media anual es de 107,6 mm; la temperatura media anual es de 16,2°C, con una máxima de 23,3ºC y una mínima de 9,6ºC, la máxima absoluta es de 39,5ºC y la mínima absoluta de -5,0ºC . Prácticamente todos los veranos se registra en la región la llegada de crecientes de gran magnitud durante el verano, que ocasionan numerosos daños a las viviendas, red de riego, calles, cultivos y distribución de agua potable (Figura N°1) y afectan cuantiosamente a la economía de la región. Desde el punto de vista litológico aflora una sucesión carbonática completa de plataforma que consta de Formaciones cuyas edades van desde el Cámbrico Temprano hasta el Ordovícico; coronan la secuencia depósitos aluviales y coluviales cuaternarios de litología muy variada, textural y composicionalmente. La cuenca del río Seco se desarrolla dentro del ambiente de Precordillera Oriental (Ortiz y Zambrano, 1981) que está caracterizada por sierras de rumbo meridional aproximadamente en toda su longitud y en general están integradas por estructuras plegadas en forma de grandes anticlinales asimétricos con vergencia al oeste, cuyos ejes son paralelos a los ejes de los cordones montañosos.La delimitación de la cuenca se realizó a partir de la interpretación de imágenes satelitales de alta resolución adquiridas a partir de Google Earth? (SPOT 5 con 2,5-m resolución espacial, de Agosto de 2002) y modelos digitales de elevación (ASTER GDEM V2) (NASA, 2011). Las imágenes fueron georeferenciadas en coordenadas geográficas (WGS84) a través de tecnología SIG. La cuenca del río Seco posee una superficie de 38,33 km2, sus parámetros  morfométricos calculados (Figura N° 1) indican una cuenca ligeramente alargada con bajas probabilidades de experimentar frecuentes crecidas, debido a que su forma no permite exponer toda su superficie al radio de acción de una determinada tormenta. Sin embargo, estas afirmaciones son relativas, ya que ello depende del tamaño o extensión de la tormenta y de la duración e intensidad de la misma. Esto queda evidenciado con los acontecimientos ocurridos en la zona en enero de 2013. Además los valores obtenidos con la simulación lluvia-caudal, señalan un alto peligro de avenidas, con altos caudales pico que pueden ocasionar importares daños a la localidad de Los Berros y su infraestructura.Finalmente con los cálculos realizados se facilita la evaluación del comportamiento de las obras de arte en este tramo de ruta como la posible adopción de medidas correctivas adecuadas para las obras hidráulicas del punto conflictivo en estudio. Al respecto sobre el cauce del Río Seco se ha construido en 2010 un puente sobre l badén Körich, de tres luces y de 45 m de longitud (Figura Nº1). Durante el evento ocurrido, el comportamiento del puente fue satisfactorio y las inundaciones ocurrieron aguas arriba de dicha obra de arte por desbordes de las márgenes del río. En la Tabla Nº 1 se indican los valores teóricos del caudal que podría generarse de acuerdo a la magnitud de la cuenca para un periodo de retorno de 50 años determinado por el Método Racional Generalizado del Ing. Rhule. Además se estimó el caudal que puede haber escurrido bajo el puente considerando la altura de agua evaluada en el lugar después de ocurrido el evento en estudio (Tabla Nº 2).