INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
LOCALIZACIÓN DE SISMOS EN EL SECTOR OCCIDENTAL DE LA SUBCUENCA DE PALAUCO
Autor/es:
LUPALI, MARIANELA; SILVINA NACIF; SILVANA SPAGNOTTO; GRACIELA YACANTE; CARA RUBI ENRIQUE
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
La región de estudio se encuentra ubicada al norte del Yacimiento Fortunoso en el límite occidental de la sub-cuenca de Palauco formando parte de faja plegada y corrida de Malargüe. La misma se encuentra cubierta por basaltos cuaternarios de retroarco que constituyen la Provincia Basáltica La Payenia (Llambías et al. 2010). La estructura cortical en la zona de interés es pobremente conocida mediante métodos sísmicos convencionales debido a las espesas capas de basaltos. Por ello, se espera en un futuro próximo que la aplicación de diferentes metodologías, como por ejemplo tomografía con ruido ambiente, tomografía con sismos locales y o regionales, aporten al conocimiento de la corteza superior a fin de entender el potencial petrolero de la zona. Estudios sismológicos anteriores, por ej. Anderson et al. (2007), muestran sismicidad cortical dispersa de profundidad menor a 40 km. Spagnotto (2013) y Lupari (2014) localizan y analizan la sismicidad encontrada al Norte de la zona de interés a partir de datos provenientes de una red local de estaciones ubicada en el Bloque San Rafael. La sismicidad preliminar localizada en este trabajo corresponde a la registrada por una red local de estaciones banda ancha instalada en el mes de enero del presente año. La red de estaciones cubre un área de 6500 km2 (Figura 1) y las estaciones se encuentran separadas unas de otras 30km. Las mismas están equipadas con sensores Trillium 120PA y registradores Taurus*. Los eventos sísmicos localizados corresponden mayoritariamente a eventos regionales. Eventos locales han sido localizados en menor cantidad al igual que eventos de distancias telesísmicas. La ocurrencia de actividad sísmica registrada por la red de estaciones promedian 6 eventos por día. El procesamiento de los datos se realizó utilizando el programa HYPOCENTER 3.1 (Lienert et al. 1986). El cálculo de los tiempos teóricos de arribo de las ondas P y S a cada estación se realizó utilizando el modelo de velocidades unidimensional estimado por Lupari (2014) para la región NO de nuestra zona de interés. Con estas y futuras localizaciones de actividad sísmica en la región se realizará un modelo de velocidades unidimensional.