INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
Sismicidad localizada en la región de manto litosferico de Placa Sudamericana debajo de la provincia geológica de Payenia - Sur de Mendoza - Argentina
Autor/es:
LUPALI, MARIANELA; NACIF, SILVINA; SILVANA SPAGNOTTO; GRACIELA YACANTE
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de Sismología; 2014
Institución organizadora:
IASPEI. Regional Assembly. Latin-American and Caribbean Seismological Commission. LACSC
Resumen:
Las formas de onda registradas por el experimento temporal denominado Bloque San Rafael (BSR) fueron utilizadas en este trabajo para localizar y cuantificar la actividad sísmica de la región. Dicho experimento consta de 12 estaciones sismológicas desplegadas en la región enmarcada por las latitudes 34.5° y 36° Sur y las longitudes 67.5° y 70° Oeste (Figura 1). A estas latitudes, la Placa de Nazca subduce con una inclinación de aproximadamente 27° (Anderson et al. 2007) y a un ritmo de 6.3 cm /año (Kendrick et al. 2003). Con el fin de aportar, desde el punto de vista sismológico, al conocimiento general de la zona, se localizaron 340 eventos sísmicos ocurridos en un periodo de 7 meses (Dic./2011 y May. a Oct./2012) (Ver Figura 2). De la sismicidad analizada en la región, 71 sismos poseen profundidades entre 50 y 100 km, lo que indica que se ubican por encima de la placa de Nazca subducida, y por debajo de la corteza continental, justo debajo de la provincia geológica de Payenia. Ésta, ubicada en el retroarco andino, está caracterizada por sus extensos campos volcánicos. Payenia está integrada por más de 800 conos basálticos y unos pocos conos poligenéticos como el volcán Chachahuén, El Nevado y el Payún Matru (Llambías et al. 2010). La intensa actividad volcánica de retroarco tuvo su desarrollo a en el Mioceno, con un pico en el Plioceno - Cuaternario. Numerosos autores han estudiado esta provincia geológica con el fin de analizar y comprender su historia, evolución y comportamiento geodinámico. En este trabajo se presenta sismicidad en la región de manto litosférico de placa Sudamericana entre 50 y 100 km de profundidad, no reportada con anterioridad. La misma abre nuevos interrogantes relacionados a la geodinámica de la región. Burd et al. (2013), utilizando datos de magnetotelúrica propone la presencia de una pluma de manto, la cual estaría correlacionada con la sismicidad estudiada. La aplicación de diferentes técnicas sismológicas (ej. resolución de mecanismos focales) a este conjunto de datos aportará en el entendimiento en la mecánica de generación de esta sismicidad.