INVESTIGADORES
GENTILINI Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Mascotas de centros urbanos portadoras de cepas STEC
Autor/es:
RUMI MV; GENTILINI MV; GARCIA S; ESCUDERO E; BOGGINI A; RIOS A; JIMENEZ L; KINUE I; CATALDI A; BENTANCOR A
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Microbiología; 2007
Resumen:
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una entidad clínica producida en la mayor proporción de los casos por Escherichia coli shigatoxigénica (STEC). Estudios recientes han intentado evaluar el posible rol de las mascotas como fuente de infección de esta bacteria para este síndrome.En el 2005 se inició el estudio en mascotas de cepas STEC. La prevalencia fue estimada por diferentes estudios en 1,1 y 4,0% en felinos y 2,0 a 4,7% en caninos (Bentancor A. 2006, 2007). Los datos preliminares son compatibles con los europeos que señalan hasta el 4,7%. El objetivo del presente trabajo es incrementar el número de muestras con el fin de contribuir al conocimiento epidemiológico del SUH y los serotipos circulantes, en pequeños animales, que puedan tener impacto en medicina humana. Las muestras (36 gatos y 152 perros) fueron obtenidas por hisopado rectal de animales asintomáticos, conservadas en medio de transporte Stuart y refrigeradas. Las muestras fueron procesadas en el día. Se realizaron preenriquecimientos (37º C 10 hs) en caldo Tripteína soya con y sin cefixime-telurito (CT). El cultivo fue sembrado en placas de Agar Mac Conkey y, para el serotipo O157:H7 en Agar MacConkey Sorbitol con CT. Se realizó el rastrillaje mediante múltiple PCR (Leotta, 2005) para identificar los genes de stx1, stx2 y rfbO157. Del total de muestras procesadas hasta este momento, se llegó a aislamiento compatible con cepas STEC y/o el serogrupo O157 en 26/787 (3,3%). Las cepas STEC fueron caracterizadas bacteriológicamente mediante las pruebas de oxidasa, catalasa, reducción de nitratos a nitritos, fermentación de glucosa,  producción de Indol, Rojo de Metilo, Voges Proskauer, utilización del Citrato, movilidad, Lisina descarboxilasa, producción de sulfhídrico en medio TSI, detección de β-D-glucuronidasa y fermentación de lactosa, sacarosa y sorbitol. Dentro de las cepas caracterizadas por la presencia del gen stx2 se determinaron los nuevos serotipos O4:HR y O93:H19, en muestras de perros. Factores de virulencia asociados al poder patógeno de estas cepas están en estudio. Si bien la prevalencia en mascotas es baja, la circulación de serotipos comunes a las que producen SUH y diarreas en humanos, dado el estrecho contacto en la convivencia con el hombre, determina el interés en mantener la vigilancia de las mascotas como portadores de STEC y establecer los factores de riesgo o puntos críticos en el manejo de los mismos. El estudio fue financiado por el programa de Voluntariado Universitario, Ministerio de Educación y PIP 6556 del CONICET.