INVESTIGADORES
GENTILINI Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios de prevalencia de cepas de Escherichia coli shigatoxigenico (STEC) en caninos y felinos según grupo familiar de tenencia.
Autor/es:
RUMI MV; SARDOY C; AGOSTINI A; GENTILINI MV; DESIO MA; CAVALLO G; VALENZUELA M, ; CATALDI AA; BENTANCOR AB
Reunión:
Congreso; . I Congreso Panamericano de Zoonosis, V Congreso Argentino de Zoonosis, II Congreso Bonaerense de Zoonosis; 2006
Resumen:
Escherichia coli shigatoxigenico (STEC), responsable del síndrome urémico hemolítico (SUH), es un patógeno endémico en Argentina. En muchos casos la fuente de infeccion no puede establecerse. Iniciamos el estudio de prevalencia de cepas STEC en mascotas de centros urbanos (Capital y Gran Buenos Aires) para evaluar su importancia como posible fuente de infeccion y riesgo asociado al contacto según la conformación del grupo familiar. Se realizo una encuesta en el periodo 23/05/05 al 21/12/05, incluyendo muestreos mediante hisopados rectales a 313 caninos y 100 felinos. Los aislamientos bacteriológicos se realizaron siguiendo la técnico desarrollada por Leotta en el ANLIS: Se asilaron 5 cepas STEC (stx2) en caninos distribuidas en los grupos familiares de riesgo por edead bajo (adultos de 17-59 años) n=1, moderado ( jóvenes de entre 6 y 16 años y/o ancianos) n=2, y alto (con niños hasta 5 años) n=2. Se registró en 76 hogares en que conviven niños y caninos una prevalencia de stx2 en perros de 2,63%. El resigo de contacto se estimo en tres niveles: alto (contacto mucocutaneo), medio (contacto cutáneo) o bajo (sin ningún contacto directo). No se observaron diferencias significativas en la exposición por nivel de contacto ni por grupo de edad (test Fischer, p>0,05). Se aislaron 3 cepas STEC (stx2) en felinos, todas del grupo familiar con riesgo moderado, para ellos la prevalencia era del 4,28%. Estos datos preliminares son compatibles con prevalencias europeas. El alto índice de infeccion humana por STEC en Argentina no seria atribuible al rol de estas mascotas como fuente de infeccion en centros urbanos