INVESTIGADORES
RIVERA Paula Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Polimorfismo proteínico y niveles de flujo génico en poblaciones de Boa constrictor occidentalis (lampalagua) del departamento Pocho, Córdoba, Argentina
Autor/es:
RIVERA PAULA C.; CHIARAVIGLIO MARGARITA; GARDENAL CRISTINA N; PEREZ GABRIELA
Lugar:
Buenos Aires Argentina
Reunión:
Congreso; IX Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y Zoología de Vertebrados.; 2000
Resumen:
Boa constrictor occidentalis Philippi (1873) (Serpentes), conocida como ampalagua, lampalagua o boa de las vizcacheras, es un ofidio de gran tamaño y cuerpo pesado, que se distribuye en el oeste, norte y centro de la Provincia de Córdoba, en las regiones fitogeográficas del chaco oriental, occidental y serrano, y noroeste del espinal (Di Fonzo de Abalos & Bucher, 1981, 1983). Esta especie ha sufrido un gran retroceso numérico en sus poblaciones debido a la destrucción y fragmentación de su hábitat por desmonte y a la fuerte presión de caza por la demanda de sus cueros, por lo que actualmente es considerada una especie en peligro de extinción. Como es una especie críptica y de gran tamaño no pueden utilizarse los métodos de censo por captura convencionales para ofidios, por lo que poco se conoce sobre la densidad de las poblaciones o los patrones de dispersión. Ante este panorama, el estudio de la estructura genética y de la variabilidad intrapoblacional de B. c. occidentalis no solo tiene implicancias directas en el conocimiento de su biología, sino que también brinda información para la elaboración de programas de conservación. El objetivo de nuestro estudio fue estimar la variabilidad genética intrapoblacional de Boa constrictor occidentalis mediante marcadores de proteínas y estimar, en base a frecuencias alélicas, el grado de subdivisión a nivel microgeográfico. Se obtuvieron muestras de sangre de ejemplares provenientes de las localidades El Quemado, El Bañado, Campo el Mistol, Puertas Negras, y Las Palomas, del departamento Pocho (Pcia. de Córdoba), separadas entre sí por 5 a 10 Km. Las muestras obtenidas fueron sometidas a electroforesis en geles y posteriormente a tinciones específicas para revelar proteínas y diferentes enzimas. En la Tabla 1 se detallan los loci analizados y las condiciones de ensayo que permitieron obtener los patrones electroforéticos de mejor resolución. Todos los loci se encuentran en equilibrio de Hardy-Weinberg, lo que hace presumir la ausencia de endogamia. Otra evidencia en el mismo sentido son los valores negativos obtenidos para el FIS (medida de la desviación entre He y Ho dentro de población), en la mayoría de los loci polimórficos, en todas las localidades. Estos resultados llevarían a suponer que la presión de caza a la cual ha sido sometida la especie no ha provocado una disminución en el tamaño poblacional efectivo (Ne) como para obligar a la endogamia. No se observó diferenciación genética a nivel microgeográfico. En base a los valores de FST (medida de la varianza en frecuencias alélicas entre poblaciones) se determinó un número promedio de migrantes por generación de 3.33, lo cual indica un nivel importante de flujo génico entre localidades contiguas. El dendrograma que se obtiene en base a los valores de distancia genética de Rogers muestra dos grupos de poblaciones, los cuales guardan relación con la proximidad geográfica entre localidades.