INVESTIGADORES
RIVERA Paula Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Bioecología y conservación de reptiles del bosque Chaqueño en relación a factores biogeofísicos
Autor/es:
CHIARAVIGLIO MARGARITA; CARDOZO GABRIELA; RIVERA PAULA C.; TOURMENTE MAXIMILIANO; DI COLA VALERIA; NARETTO SERGIO; LANFRI SOFIA
Lugar:
Cordoba Argentina
Reunión:
Jornada; Primer Encuentro Interdiciplinario de Investigadores en Problemáticas Ambientales (UNC); 2007
Institución organizadora:
Instituto Superior de Estudios Ambientales (UNC)
Resumen:
Las transformaciones del paisaje causadas por disturbios de origen antrópico representan una gran amenaza para la diversidad biológica. La degradación de los ambientes afecta a los ecosistemas modificando la distribución de los recursos y alterando la compleja red de interacciones. La fragmentación del hábitat puede modificar procesos poblacionales claves para la supervivencia de especies de la fauna nativa. Debido a que los reptiles poseen requerimientos de hábitat particulares por su necesidad de termorregular pueden ser considerados como especies sensibles a la modificación de los ambientes. Por lo tanto, el estudio de la herpetofauna y específicamente de especies potencialmente vulnerables a los cambios del paisaje permite comprender los efectos de la fragmentación sobre los procesos ecológicos. Actualmente el Bosque Chaqueño permanece como remanentes bajos, matorrales cerrados y áreas de suelo desnudo, que representan distintas fases de degradación. El hallazgo de un patrón en que la abundancia de animales depende de la presencia ó ausencia de zonas con bosque sugiere que la pérdida de hábitat afecta a la fauna de manera drástica. Esta situación impone generar respuestas con bases científicas que contemplen la conservación de las poblaciones y los ecosistemas a largo plazo. Por lo tanto, el objetivo general de nuestra línea de trabajo es analizar la influencia de los patrones espaciales del paisaje en los procesos ecológicos de reptiles del Bosque Chaqueño. Mediante una adecuada investigación se pueden generar fundamentos teóricos y prácticos para lograr un manejo apropiado de la vida silvestre. El abordaje empleado consiste en el estudio de las estrategias reproductivas, de la  estructura etaria y genética de las poblaciones y en el análisis de los requerimientos de hábitat de reptiles nativos en relación a los patrones espaciales. Este enfoque es instrumentado mediante el análisis de imágenes satelitales y la construcción de sistemas de información geográfica (SIG) en el marco de un convenio de cooperación con el Instituto Gulich de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CoNAE). La teledetección espacial y los SIG son fuentes valiosas de información que proveen datos temporales y espaciales sistemáticamente y permiten interpretar la compleja interacción de variables que se dan en el terreno a escala de paisaje y regional. Nuestros proyectos comprenden el estudio de la composición estructural de la vegetación utilizando imágenes Landsat en integración con variables ambientales relevadas a campo y registradas  geográficamente con GPS. De esta manera desarrollamos clasificaciones de las formaciones vegetales y análisis de fragmentación utilizando índices que caractericen la estructura del paisaje (FragStats 3.3). Se analizan además fluctuaciones de variables ambientales mediante el análisis de series temporales tales como NDVI Spot Vegetation. Con el objeto de determinar la influencia de variables climáticas y estructurales sobre la ocurrencia de las especies se procede a desarrollar modelos predictivos de distribución. Se generan mapas multidimensionales y se analiza el efecto de variables biogeofísicas en la presencia de las especies. El conocimiento científico generado mediante la integración multidiscilplinaria fundamenta procesos de toma de decisión referidos al ambiente y a la conservación de la vida silvestre.