INVESTIGADORES
MANZELLI Hernan Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas anticonceptivas de mujeres viviendo con VIH en la Argentina: conocimientos, accesibilidad y uso de anticoncepción de emergencia y quirúrgica
Autor/es:
MANZELLI, HERNÁN; PECHENY, MARIO; GOGNA, MONICA
Lugar:
panamá
Reunión:
Conferencia; XXIII Reunión Bienal de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana - ALIRH; 2011
Institución organizadora:
ALIRH
Resumen:
Los objetivos de este trabajo son describir y analizar el grado y distribución del conocimiento, factores de accesibilidad y uso de anticoncepción de emergencia y quirúrgica, en el marco de las trayectorias sexuales-afectivas y anticonceptivas-reproductivas, de las mujeres que viven con VIH en la Argentina, particularmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En particular, nos interesa en qué medida estos métodos son conocidos y usados (o no) por estas mujeres, si y cómo desde los servicios se indica su uso, y si existe una demanda (más o menos satisfecha) de estos métodos. También nos interesa examinar en qué medida estos métodos se combinan sincrónicamente y/o diacrónicamente con el uso de otros métodos (sobre todo, del preservativo), y las consecuencias en términos de prevención (o no) de embarazos no buscados y abortos. En relación con esto, nos interesa particularmente comparar los conocimientos, accesibilidad y uso de estos métodos en la población de mujeres general con la población de mujeres viviendo con VIH.   Métodos Para este artículo se trabaja con una serie de datos secundarios cuantitativos.  La investigación mayor en la que se inserta este trabajo tuvo por objetivo generar información cuantitativa y cualitativa sobre las experiencias y necesidades de las mujeres que viven con VIH respecto del uso de métodos para prevenir la transmisión sexual del virus y la reinfección (preservativo) y para evitar embarazos no deseados (preservativo y/u otro método anticonceptivo), en el marco de las realidades y proyectos reproductivos de las mujeres, varones y parejas que viven con VIH Gogna et. al 2009). En el marco de esta investigación se realizó una encuesta a 600 mujeres con VIH que se atendían en servicios de infectología de hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. En esta encuesta se incluyeron preguntas sobre: 1) historias reproductivas (por ejemplo, métodos utilizados pre y pos diagnóstico de VIH; fuentes de información; efectos secundarios percibidos del método elegido; experiencias de aborto y atención posaborto; experiencia de esterilización ?propia o de la pareja sexual, etc.), 2) necesidades anticonceptivas de subpoblaciones específicas (por ejemplo, nulíparas y multíparas, mujeres en parejas serodiscordantes y seroconcordantes; mujeres en tratamiento antiretroviral y sin tratamiento) en términos del acceso a información, insumos y servicios, y 3) perfiles de usuarias (por ejemplo, qué características específicas tienen las mujeres y parejas que usan doble protección). Con el objetivo de comparar la información de las mujeres con VIH de las mujeres de población general se trabajará también con información de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2005 (ENNyS 2004-2005). La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) es un estudio descriptivo destinado a la evaluación de la prevalencia de distintos componentes que permiten definir el estado nutricional y de salud de las personas a través de la obtención de indicadores alimentarios, antropométricos y bioquímicos, en los niveles provincial, regional y nacional.(Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2007) Se basó en una muestra probabilística diseñada para cubrir a todos los estratos sociales de una población compuesta por niños, niñas, mujeres y mujeres embarazadas. El tamaño final de la muestra ha quedado conformado por 36.354 casos. En el aspecto geográfico contempló a la población urbana que habita en localidades que de acuerdo con Censo Nacional de Población 2001, contaba en ese momento con 5.000 o más habitantes. La información cuantitativa es analizada a través de técnicas de estadística descriptiva multivariada. Resultados El 31% de las mujeres con VIH sexualmente activas reportaron dificultades para el uso del preservativo. En este mismo grupo, el              80.5% de mujeres que podrían embarazarse reportó usar AC en la última relación sexual. El 74 % usó preservativo exclusivamente, un 9.1% usó ?doble protección? (mayor nivel educativo), mientras que un 16 % usó otro método (píldora, DIU).  El 76% de las mujeres con VIH encuestadas habían oído hablar de la ACE, aunque solamente un 12 por ciento de estas había recibido esta información  de un profesional de salud. El uso de la ligadura tubaria mostró una importante diferencia entre la población de mujeres viviendo con VIH y la población de mujeres general. Mientras que la prevalencia de la ligadura tubaria en la población de mujeres en generales alcanzaba cerca de un 4%, en el caso de las mujeres viviendo con VIH la prevalencia de la ligadura tubaria alcanzaba cerca de un 22%.