INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Validación metodológica para la estimación de edad y sexo en restos óseos humanos: avance preliminar
Autor/es:
DESÁNTOLO, B.; PLISCHUK, M.; GARCÍA MANCUSO, R.; MALIANDI, N.; PAGGI, R.; PRAT, G.; ERRECALDE, A.L.; INDA, A.M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de la Facultad de Medicina ? UNPL; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas - UNLP
Resumen:
Introducción: La estimación de edad y sexo constituye uno de los principales objetivos en la reconstrucción biológica de los individuos a través del material esqueletario. En este sentido la bioantropología ha desarrollado una serie de técnicas macroscópicas estandarizadas que permiten la caracterización de los restos óseos, incorporando técnicas que aportan y complementan el diagnóstico a partir de la observación de la microestructura del tejido óseo. De esta manera se logra una mayor precisión en el análisis de los restos provenientes tanto de contextos forenses como arqueológicos.Objetivos: El presente trabajo propone comunicar los avances en el testeo y validación de diferentes metodologías para la estimación de edad y sexo en restos óseos humanos adultos documentados.Materiales y métodos: La muestra está conformada por restos óseos de cien individuos pertenecientes a la Colección Osteológica ?Prof. Dr. Rómulo Lambre?, los cuales poseen datos fehacientes de edad y sexo. A nivel metodológico se realizó un ?test a ciegas? para contrastar los datos obtenidos con los documentados en actas. El trabajo se dividió en dos etapas: la primera consistió en el relevamiento documental de las actas de defunción correspondientes depositadas en el Archivo del Cementerio Municipal de La Plata. En la segunda etapa se realizó el análisis de los restos: acondicionamiento, documentación y registro. Una vez realizada la puesta a punto de la muestra se procedió a la identificación de  las unidades anatómicas de mayor valor diagnóstico para la asignación etarea y sexual: pelvis, cráneo y fémur. Posteriormente se procedió al reconocimiento de aquellos rasgos especiales para la aplicación de técnicas particulares de identificación (edad, sexo, estatura). Se aplicaron métodos bioantropológicos cuanti y cualitativos (análisis macroscópico) y métodos histológicos cuantitativos (análisis microscópico).Resultados:En esta primera etapa de la investigación  se relevaron  las actas de defunción correspondientes a los cien individuos que integran la muestra, iniciando de este modo el catálogo de la colección osteológica con la información documental correspondiente a cada individuo. Se procedió al acondicionamiento (lavado, rotulado y restauración) de la totalidad de la muestra. Se documentaron y registraron las principales características del 100% de los individuos. Se estimó edad a la muerte y sexo (macroscópicamente) en el 94 % de los individuos. Se avanzó en la puesta a punto de la técnica histomorfométrica en un 50 %.Conclusiones: Del relevamiento documental se determinó que la muestra esta conformada por individuos con edades comprendidas entre 22 y 101 años. El sexo femenino representa el 42 % y el masculino 58%. El promedio de edad de muerte es de 74 años para el sexo femenino y de 70 para el masculino. El paro cardiorrespiratorio no traumático constituye el 90% de las causas de muerte. La mayor frecuencia de fallecimientos se registró para el año 1995. Se compararon con los datos relevados a nivel nacional para el mismo año, observándose una distribución semejante entre ambos grupos. La continuidad de esta línea de trabajo permitirá el análisis de los datos obtenidos por la aplicación de diferentes metodologías (macro y microscópicas) y ver el ajuste de los diferentes métodos y técnicas con la documentación fehaciente de pertenencia genérica y edad de los individuos que integran la muestra.