INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la preservación de restos óseos en una muestra fetal documentada
Autor/es:
GARCÍA MANCUSO, ROCÍO; PLISCHUK, MARCOS; DESÁNTOLO, BÁRBARA; SALCEDA, SUSANA; COSTI, DAVID; GARCÍA, MARCELA; LAGUENS, M.; PRAT, GILLERMO; ERRECALDE, ANA LÍA; SCHWAB, MARISOL; INDA, ANA MARÍA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; X Congreso de la Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata; 2008
Institución organizadora:
SCMLP
Resumen:
Teniendo en cuenta que la mortalidad en las primeras etapas de la vida es más alta que en otras llama la atención que, comparativamente, se hayan encontrado pocos esqueletos correspondientes a este grupo de edad en sitios arqueológicos. En este trabajo se analiza la preservación esqueletal en una muestra de individuos (fetales y perinatos) pertenecientes a la Colección Prof. Dr. Rómulo Lambre, que fueron cedidos por el Cementerio Municipal de la Ciudad de La Plata a la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP) en el marco del convenio suscripto entre ambas instituciones. Se realizó la cuantificación de partes esqueletales con el objetivo de conocer cuáles son los elementos óseos que están mejor representados en la muestra. Por otro lado, se seleccionó una serie de elementos que pueden ser utilizados para el diagnóstico de la edad, con el fin de determinar cuáles son los que mejor se preservan para el análisis morfométrico. Las condiciones en las que se obtuvo la muestra permiten establecer que la misma está compuesta originalmente por 42 individuos. Sin embargo, se obtuvo MNI (Número Mínimo de Individuos) = 35, lo que significa que sobre la base del análisis del material esqueletario la muestra está siendo subestimada en un 16,66%. Para el cráneo, el mayor %MAU (Unidades Anatómicas Mínimas estandarizadas en porcentaje) lo presenta el frontal (89,71%) seguido por la porción petromastoidea del temporal (88,24%). En cuanto al esqueleto post craneano se observa que el fémur (100%) y el húmero (92,65%) son las piezas que muestran porcentajes más altos. La porción basilar del occipital es la que se ha conservado en mejores condiciones para el relevamiento métrico, le sigue la porción petromastoidea del temporal y en tercer término aparece el ílion. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la preservación diferencial de restos óseos humanos en contextos forenses y arqueológicos.