INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización biológica de una muestra esqueletal proveniente de la Quebrada del Toro (Salta, Argentina)
Autor/es:
PLISCHUK, M.; DE FEO, M.; DESÁNTOLO, B.; GARCÍA MANCUSO, R.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; 9nas Jornadas Nacionales de Antropología Biologica; 2009
Institución organizadora:
AABA
Resumen:
El propósito de este trabajo es realizar una caracterización biológica preliminar de una muestra esqueletal proveniente del área de la Quebrada del Toro (Dto. Rosario de Lerma, Salta, Argentina). La misma fue obtenida a partir de la excavación de un conjunto de entierros situados en la Estructura 3 del sitio arqueológico Tres Cruces, ubicado cronológicamente en el período Formativo Superior (400-900 dC.) a partir de un fechado radiocarbónico del 310 ± 70 d.C, y de la presencia de cerámica similar a la alfarería de la fase III de Candelaria. Se evaluó la preservación del material, se determinó el número mínimo de individuos presentes (MNI), se estimó la edad de muerte, sexo y estatura, las condiciones patológicas más relevantes y se clasificaron las distintas prácticas de deformación craneana artificial. Los procesos tafonómicos no afectaron significativamente al material,  excepto en algunos cráneos cuyos parietales se presentaban deteriorados debido al contacto directo con el sedimento. La muestra poblacional recuperada se compone de un total de 26 individuos, entre los cuales se contabilizan 11 adultos y 15 subadultos. Entre los individuos adultos 4 corresponden al sexo femenino y 7 al masculino, mientras que entre los subadultos se registraron 6 individuos femeninos, 3 masculinos y 6 de sexo indeterminado. El promedio de estatura para los indviduos adultos fue de  Entre las patologías observadas se destaca un individuo adulto masculino con una fractura de tipo directa por depresión en el parietal izquierdo y una perforación con inclusión de una punta de proyectil en la 4º vértebra lumbar. Se constataron 13 individuos con deformaciones craneanas artificiales, 12 en individuos adultos  y 2 en subadultos. Las deformaciones observadas fueron clasificadas como tabulares erectas (9) y tabulares oblicuas (2), mientras que en dos casos no se pudieron adscribir a ningún tipo característico.La importancia de este hallazgo radica en que se trata de la muestra más abundante, mejor conservada y con una segura asociación contextual, registrada hasta el momento en dicha área para momentos Formativos.