INVESTIGADORES
SANCHEZ Mariela Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Préstamos terminológicos para una memoria del franquismo. Los niños encontrados de la literatura: una lectura de Mala gente que camina, de Benjamín Prado
Autor/es:
SÁNCHEZ, MARIELA
Lugar:
Salvador (Bahía)
Reunión:
Congreso; VII Congresso Brasileiro de Hispanistas; 2012
Institución organizadora:
Asociaçao Brassileira de Hispanistas
Resumen:
Es ampliamente conocida la sistematización del empleo del término desaparecido a partir del discurso del dictador argentino Jorge Rafael Videla. Este término, pese a las intenciones del discurso del dictador, sirvió para hacer extensiva y abordable desde el lenguaje una realidad de crímenes de un Estado para cuyas prácticas de secuestro, tortura y asesinato parecía no haber suficientes herramientas de vocabulario. El término ha servido también para abordar, en la literatura española de la memoria, la narración de la dictadura franquista, especialmente en lo que atañe a tematizar los años de la inmediata posguerra. Otra práctica de la dictadura argentina que ha demandado, para dar algún nombre a lo inefable, la instalación terminológica de alguna expresión que sintetizara una operación estatal, ha sido la apropiación de niños en tiempos de guerra y de dictadura. También para este crimen, la narrativa española reciente abreva en una nefasta reiteración histórica que otorga material para contar una serie de acciones derivadas de la Guerra Civil. La novela cuyo análisis aquí se propone, considerando los ejes temáticos que se desprenden de los conceptos mencionados, es Mala gente que camina, de Benjamín Prado (2006). Se aspira a analizar este texto a partir de la modalidad de transmisión oral intergeneracional sobre la que se estructura y, asimismo, teniendo en cuenta los guiños existentes hacia otros materiales y soportes, como la literatura en la prensa gráfica. A su vez se procurará advertir cómo, a partir del caso particular de la pesquisa en pos de la obra de una ignota escritora, se impone un tema de inhabitual presencia en los abordajes de la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo, que a su vez, más allá de la literatura, no ha tenido un desarrollo exhaustivo en los terrenos jurídico, histórico y periodístico.